MUSEO FRAY PEDRO GOSSEAL
Fecha de creación: La construcción de la iglesia y convento de San Francisco inició alrededor del año 1537, apenas tres años después de la fundación española de la ciudad, con la terminación de un templo provisional que se mantuvo hasta 1550, cuando se inició la construcción del edificio actual y que fue culminado hacia 1680.
Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1705.
Descripción:
El Convento Máximo de San Francisco fue fundado por los Hermanos de la Orden Seráfica a mediados del siglo XVI, encabezados por Fray Jodoco Ricke, insigne baluarte de la construcción de la historia de nuestra Nación, por ocasión de esa fecha, a la Conversión de San Pablo, el Convento lleva este nombre histórico como un homenaje a este gran inicio de la producción cultural y religiosa de la nueva ciudad de Quito.
MONUMENTO ARQUITECTÓNICO
Al hablar del Conjunto Monumental de San Francisco los elogios no están por demás, sobre todo sabiendo que se trata de una de las obras más grandes e importantes con que cuenta Quito, el Ecuador e Hispanoamérica, fruto del ingenio, coraje, fuerza, iniciativa, sudores y sacrificios mancomunados de la cultura europea con la cultura americana. Lo espectacular de este monumento de San Francisco es que supo acoplar las dos culturas y, hoy por hoy, se presenta como la más viva y plena expresión de la fusión sin aniquilación o imposición de dos mundos totalmente opuestos.
CONVENIO ECUADOR - ESPAÑA
En el año de 1983, el estado de conservación del monumento era crítico en un 80% de los casos y precisaba urgentemente de una intervención para detener el avance del deterioro y recuperar sus valores fundamentales.
Para este año el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, solicita la colaboración de España para enfrentar la ambiciosa obra que involucraba la restauración y puesta en valor de este monumento con su contenido, considerándose además la capacitación simultánea de técnicos que pudieran enfrentar esa tarea y la instalación de un museo de primera calidad en el Convento.
MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL
Fue Pedro Gocial, franciscano flamenco, quién estuvo a cargo de la enseñanza primera de las bellas artes a mediados del XVI. Conocido cariñosamente por los indígenas como “Pedro Pintor”, sembró la semilla del “Arte Quiteño”, que con el devenir de los años luego se transformó en uno de los principales centros de producción de Arte Colonial Religioso en Quito con características propias e inigualables y que han sido merecedores del reconocimiento universal actual.
A este gran hombre se debe el nombre del Museo Franciscano, Centro Cultural que alberga alrededor de 400 obras de arte religioso colonial de los siglos
XVI XVII XVIII.
10
Fray Jodoco Rique, Fray Pedro Gocial y muchas generaciones de eximios Franciscanos, cincelaron con amor y voluntad el alma fina y sensible de los habitantes de esta tierra, haciendo de ellos no sólo buenos cristianos sino también artistas de soberbio talento como Andrés Sánchez Galque, Mateo Mexía, Miguel de Santiago, Bernardo Rodríguez, Manuel de Samaniego, entre los pintores; Padre Carlos, Manuel Chili llamado el “Caspicara”, Bernardo de Legarda, José de Olmos llamado “Pampite”, entre los escultores, y una pléyade de artistas anónimos que hicieron de sus obras el canto más excelso y acabado para Dios y los hombres y de los cuales podemos apreciar algunas de sus obras en las salas de exposición del Museo Fray Pedro Gocial.
MUSEO FRAY PEDRO BEDÓN

Horarios: Lunes a sábados de 09:00 a 17:00 Domingos y feriados de 09:00 a 13:00
Costo: 1 dólar personas mayores
50 centavos, niños, estudiantes y tercera edad.
Descripción:
El actual convento de Santo Domingo es una obra diseñada por el arquitecto español Francisco Becerra, quien construyó importantes templos en América. A él se debe la funcionalidad arquitectónica basada en el acondicionamiento para la predicación del evangelio en la floreciente ciudad.
Como parte de la construcción, hacia al lado norte, entre las calles Jesús Pereira y Flores está ubicado el Museo Fray Pedro Bedón, creación del padre José María Vargas, en 1965.
En la actualidad, el museo está integrado por cinco salas con exposiciones permanentes. El público puede observar obras con rasgos característicos de las escuelas Quiteña, Española, Italiana y Cuzqueña, correspondientes a los siglos XVI, XVII, XVIII y XX. Entre las esculturas, talladas en madera, se destaca la de Santo Domingo de Guzmán, tamaño 145 X 63 X 44cm, y dos juntas, de San Francisco de Asís y Santo Domingo, 177 X 66 X 51cm. En éstas sobresalen las vestimentas de tela encolada y los encarnes obscuros (pálidos) de rostros, manos y pies.
La escultura que representa a San Juan de Dios, tallada en madera policromada, tiene encarnes brillantes en rostro, manos y pies, rasgos característicos en las esculturas de Bernardo de Legarda. El creador permite que se reconozcan sus conocimientos de anatomía, ya que los detalles están implícitos en ojos, dientes, uñas, venas y aún en el fondo negro de la vestimenta, la que contrasta con la decoración floral.
En las paredes circundantes al jardín, a media altura, yacen en sus lugares cinco retablos tallados en madera y dorados con pan de oro; también, óleos sobre lienzo, gran formato, de los santos Ignacio de Loyola, Bernardo de Claraval, Sto. Domingo de Guzmán, Francisco de Asís, Agustín de Hipona, Pedro Nolasco, de las Santas María Magdalena, Teresa de Jesús, Catalina de Siena, Clara de Asís y El Calvario.
MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO
Fecha de creación: La construcción del convento de San Agustín se inicia a partir de 1580 con planos del Arq. Francisco Becerra, un año después se traslada a Lima para construir la Catedral del Cuzco, por este motivo se levanta una iglesia provisional. Llega el año de 1606 y Juan del Corral se hace cargo de la construcción de la iglesia definitiva y del convento la cual es concluida en 1650.
Horario: Lunes a Viernes: 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
2:00 p.m a 5:00 p.m.
Sábado: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Descripción:
El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9 columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilastras y 10 arcos de medio punto o peraltados. En cada pared destaca un galería en la que se pueden observar 39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago con su técnica del Claro-Oscuro en los que se detalla la Vida y Milagros de San Agustín, estos lienzos están basados en grabados editados en Europa por Boswell y fueron concluidos en 1666, conservándose casi completa la colección. Además hay 12 lienzos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña del siglo XVII y 2 lienzos pintados por Luis Cadena, artista quiteño del siglo XIX, él cual se destaca por realizar pinturas de gran tamaño.
El convento posee un solo jardín de estilo colonial con pila central, que fue trabajada en un período de 10 años empezando en 1659. Posee 41 piedras en su base cuadrada y una sola roca da lugar a los platos centrales, se encuentra rematada por una escultura que simboliza los sentimientos agustinos (león = fortaleza, niño = nobleza), el director de la construcción fue el agustino Basilio de Rivera.
PRIMERA SALA DEL MUSEO
Se pueden observar lienzos de Goribar, De la Cruz, algunos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña y a los alumnos de Miguel de Santiago. Además 4 pinturas del siglo XVIII pertenecientes a Bernardo Rodríguez, en los que plasma a cuatro doctores de la Iglesia, estos santos son: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo.
SEGUNDA SALA
Se encuentra una amplia visión de los siglos XVII, XVIII Y XIX en cuanto a la escultura así: SIGLO XVII: Utilizan mucho pan de oro en la vestimenta, los ojos eran pintados en la misma escultura, de encarne mate y rasgos físicos ligeramente toscos, especialmente el rostro y las manos. De esta manera se presenta a San Pedro. SIGLO XVIII: Poseen ojos de vidrio, un encarne más brilloso que era obtenido por el roce de la vejiga del cordero contra la escultura. Los detalles de la anatomía son mucho mejor terminados que el siglo anterior. Es el caso de Cristo Resucitado y San Gabriel. SIGLO XIX: Encontramos tanto ojos de vidrio como pintados en la escultura. Esto depende del material de trabajo, pues en algunas ocasiones se emplea el yeso como material base de trabajo. Estas son: San Bernardo y el Niño de Praga.
TERCERA SALA
Descansa un Cristo Yacente del siglo XVII traído de España, su característica particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho. Su tamaño es de una persona adulta perfectamente conformada.
CORO
Es la única parte original de la iglesia, tiene una bóveda espaciosa de estilo gótico compuesto por arcos ojivales (terminados en punta) de los cuales nace una serie de nervios o nervaduras que convergen o se unen en el centro de la misma a manera de una gran telaraña, los colores que nos presenta son un tanto más oscuros que el resto de la iglesia lo que nos ayuda a conocer las modificaciones que ha ido recibiendo la misma desde el terremoto de 1878 aproximadamente.
MUSEO-CONVENTO DE SAN DIEGO
Fecha de creación: La construcción del Museo Miguel de Santiago se realizó en 1573 y su funcionamiento desde 1992.
Horarios: Lunes - Sábado, de 09h00 a 13h30, 14h30 a 17h00 Servicios: Tours.
Costo: $ 2 Extranjeros/ Adultos
$ 1 Estudiantes, $ 0.50 Niños / 3ra Edad.
Descripción:
En San Diego funcionó la recoleta de los padres franciscanos desde fines del siglo XVI. En el siglo XVII, vivió en este lugar de recogimiento el Fraile Manuel Almeida. Según la leyenda, los lienzos y el crucifijo del convento fue usado por el padre Almeida como escalera para salir a sus fiestas nocturnas.
San Diego conserva la solidez de sus muros y columnas de piedra del siglo XVII. Se conecta por medio de patios interiores con galerías conformadas por arcos en la planada baja y pórticos cerrados en las plantas altas, los corredores superiores se iluminan con teatinas y lucernario. En la planta baja los muros casi en su totalidad son de adobe. En la planta alta la estructura es de madera y de bahareque que es una mezcla de carrizo y barro. Los cielos rasos son de carrizo, suro y barro.
El complejo religioso de San Diego ofrece a sus visitantes uno de los recorridos más completos por una edificación colonial, con obras que llevan el talento de la Escuela Quiteña, pues el visitante tiene la posibilidad de conocer la sacristía, el templo, la capilla exterior, el osario detrás de la iglesia, cuatro patios del convento, el refectorio, las celdas de los religiosos, el campanario y la sala de Profundis con el refectorio o comedor es otra obra extraordinaria, con delicada pintura mural sobre la madera y un sencillo pero encantador marco de piedra. En el refectorio se admira una representación de la Última Cena del artista quiteño Miguel de Santiago, en la que el platillo frente a Jesucristo contiene cuy, una preparación andina tradicional.
MUSEO DE SAN JOSÉ DEL TEJAR

Fecha de creación: construida en 1748 con ladrillos y tejas
Descripción:
El templo que data del siglo XVII es un sitio donde arcos de ladrillo y decorados con murales y retablos. Raúl Almeida, de la Agencia Metropolitana de Noticias, detalla la historia de esta edificación patrimonial ubicada en un popular barrio del Centro Histórico.
Con la expulsión de los jesuitas, Francisco de Jesús Bolaños convirtió a este sitio en un centro de reflexión para religiosos de varias congregaciones, historiadores y filósofos. Se dice también que en un tiempo la Curia de Quito les quitó este convento y los frailes negociaron su devolución con un copón de oro.
La intervención del templo contempló la rehabilitación integral de la cubierta y pisos de la capilla, consolidación de las cabezas de muro, recuperación de los muros de adobe, pintura mural, pintura de caballete, escultura y maderas de los retablos.
Se instaló la cubierta provisional, desentejado de la nave principal, limpieza de las tejas y su impermeabilización, desinfección de crujías, preservación de la estructura de cubierta y anclaje de las cerchas.
A esto se sumó el retiro del cielo raso de carrizo, mantenimiento del sistema constructivo original de ala izquierda, consolidación de las cabezas de muro, resane de enlucidos, reparación de canales y bajantes de lluvias , mantenimiento de instalaciones eléctricas , recuperación de pisos y pintura de la edificación.
La capilla de San José es muy importante para los quiteños y quiteñas no solo por sus belleza arquitectónica sino porque en la cripta interior de la Capilla de San José descansan los restos de Eugenio de Santacruz y Espejo, precursor de la Independencia y uno de los más ilustres quiteños que destacó en el campo del periodismo, la abogacía y la medicina. Fue bibliotecario.
Espejo murió el 26 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad, y en su testamento dejó escrita su voluntad de que el momento que fallezca sus restos sean enterrados en el cementerio de El Tejar.
MUSEO DE LA MERCED

Fecha de creación: Empezó su construcción al inicio del siglo XVII. En 1.701 solo se pusieron los cimientos del actual templo, ya que el anterior fue destruido por el terremoto de 1.660. La torre se acabó en 1.736, y en 1747 se hizo la dedicación de la iglesia.
Horario: De Lunes a Viernes 9:00 a 18:00
Costos: 2.00 USD
Descripción:
Esta es la iglesia que actualmente vemos y que se inspiró en la iglesia de La
Compañía de Jesús, pero modificándola en los aspectos arquitectónico indispensables para el uso de la comunidad mercedaria que, por su naturaleza conventual requería entre otros aspectos, de un amplio coro alto.
El retablo mayor, obra de Bernardo Legarde, contiene la venerada imagen de la Virgen de la Merced realizada en piedra.
Esta iglesia se levantó en honor a la Virgen María protectora de la ciudad después de las erupciones volcánicas del Pichincha que amenazaba con destruirla a mediados del siglo XVII.
• Claustro Principal:
El claustro principal de la iglesia es uno de los más atractivos de Quito, con pilares de piedra y fascinantes pasadizos blancos, así como un patio ancho que tiene una magnífica fuente tallada en piedra en el centro, con una figura de Neptuno. En el claustro superior hay una serie de pinturas que representan la vida de San Francis Xavier, que fue pintado por el Hermano Hernando de la Cruz.
• Pinturas:
Hay varias pinturas en la iglesia, las catorce estaciones del Vía Crucis, por la Judía Pinta, y varias pinturas por el Vencedor Mideros.
• Biblioteca:
El Claustro con sus dos pisos, guarda en su interior una biblioteca con paredes cubiertas de libros antiguos que saltan en el pergamino o con sus espinas dorsales cubiertas de oro.
• Museo:
El Museo se encuentra en el segundo claustro y decorado aparentemente por Manuel Samaniego. Hay también pinturas de Miguel de Santiago, Nicolás GorIbar, Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego, así como muchas joyas curiosas.
MUSEO-CONVENTO DEL BUEN PASTOR

Ubicación: Vela 141 y Maldonado, situado en el parque de La Recoleta, junto al edificio del Ministerio de Defensa.
Fecha de creación: 22 de agosto de 1981.
Descripción:
Este hermoso complejo arquitectónico corresponde a inicios del siglo XVII y se conservan en buenas condiciones.
En este lugar se pueden encontrar el testimonio de dos épocas importantes de la Historia del Ecuador:
La Colonial y la Republicana. La Colonial representada por la magnífica arquitectura de la Iglesia y el Convento y sobre todo por la presencia aún de la ermita o cueva de recogimiento espiritual que perteneció a Fray Pedro Bedón (primer pintor de la escuela quiteña), en donde se encuentran frescos realizados realizados por él mismo sacerdote, siendo ésta una de las raras muestras, quizá la única en Quito.
De la época Republicana quedan los jardines; uno de ellos diseñados por el Doctor Gabriel García Moreno, así su obra de arte. No menos importante es el Salón Verde de estudio Francés que construyeron las religiosas y en el que se realizaban ceremonias estudiantiles y actos culturales. También se destaca la historia de labor y misión de las hermanas del Buen Pastor.
Cuando Hortensia Haro tomó los hábitos en el convento del Buen Pastor, a sus 23 años, nuevamente fue bautizada con el nombre de madre María de Santa Rosa.
El Buen Pastor, representado en una escultura de piedra traída desde Latacunga, se impone en el patio central del convento. Alrededor se levantan tres pisos con muros que bordean los 80 cm de ancho. En la segunda planta, entre los corredores de madera están las habitaciones con una cama, un armario, una cómoda y un reclinatorio que revelan la sencillez con la que viven las religiosas.
MUSEO MONACAL DE SANTA CATALINA DE SIENA
Fecha de creación: fue en 1592, año en la cual también fue la revolución de las Alcabalas.
Horario:
Lunes-viernes, en la mañana de 08:30 a 12:30; en las tardes de 14:30 a 17:30; sábados durante la mañana de 08:30 a 12H30.
Costo:
USD 1,50 para adultos
USD 1 universitarios
Descripción:
El Monasterio de Santa Catalina de Siena situado en Quito, que data del siglo XVI, es uno de los cuatro monasterios con que hace presencia la comunidad dominica en el Ecuador y es uno de los cinco monasterios femeninos de clausura más antiguos de la ciudad.
Este Museo que no sólo es uno de los más antiguos existentes en la ciudad, sino que fue la base en la que se originó el Museo de Arte Moderno e Instrumentos Musicales de la CCE e incluso el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, pues en sus inicios esta entidad apareció como una oficina de la CCE perteneciente al Museo Nacional, encargada de velar por el patrimonio artístico, funcionando en la planta baja de la edificación.
Desde fines de los años 70 han habido varias intervenciones, tanto en el aspecto arquitectónico como en el de montaje museográfico contándose entre las más importantes la realizada en las cubiertas por la DINACE, CCE, INPC y una última que abarcó grandes variaciones en donde intervino el INPC, la CCE y el Banco Central del Ecuador, efectuada entre 1.981 a 1.985, incluyendo a más de lo mencionado conservación de bienes muebles; la última acción fue efectuada bajo los lineamientos del proyecto del arquitecto Patrick de Sutter.
Entre las innovaciones efectuados en el aspecto arquitectónico, se puede mencionar la transformación de las jardineras del patio principal, la eliminación del jardín en el patio posterior, la unificación de dos salas de la planta alta en una sola para exposición, la ampliación del área en que se colocaría el taller de restauración, etc. Según un informe de 1.988, el museo para ese año está en un 80% de su capacidad potencial, sin embargo que el sismo de marzo de 1.987 provocó estragos; existiendo un problema de humedad en los pisos restaurados.
El último trabajo de restauración conocido en el Museo lo efectuó el FONSAL bajo la dirección del Arquitecto Fabio Carranco desde 1.993 alargándose hasta 1.995 en donde se cambió los pisos de 3 salas de la planta baja, se remodeló el espacio destinado a la reserva de pintura de Caballete y se modificó el sistema de seguridad del museo, ubicándose sensores de movimiento, alarmas de humo y rectificando las cámaras antiguas inservibles con un nuevo sistema de grabación. En el montaje museográfico se varió las salas permanentes y aumentó las salas de miniaturas y del siglo XVI en 1.994, bajo la dirección del Lic. Carlos Yánez.
MUSEO FRAY ANTONIO RODRÍGUEZ – GUÁPULO
Fecha de creación: La construcción inicial constituyó un pequeño templo de adobe, en 1587, según Santiago Asimbay, coordinador del santuario. En 1595, el obispo Luis López Solís edificó una segunda capilla.
Costo:
$ 1.50 adultos
$ 1 estudiantes
$ 0.50 niños
Horarios: Lunes a Viernes
08h00-12h00, 14h00-18h00
Descripción:
En pequeña planicie en los contrafuertes del lomerío que separa Quito del valle de Tumbaco, a la vera del camino que siguió la expedición de Pizarro que descubrió el Amazonas, rodeado de quebradas hondas, está el santuario de Guápulo, por siglos sitio de peregrinación devota de las gentes quiteñas.
La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que allí se honra fue tallada por Diego de Robles y policromada por Luís de Rivera. Al principio no hubo sino una ermita.
El templo, amplio y noble, es de una sola nave, con planta de cruz latina de 60 por 27 metros, presidida por gran cúpula central. La fachada conjuga un neoclásico sencillo, con original espadaña de dos cuerpos superpuestos.
El museo exhibe 12 lienzos de Miguel de Santiago que conforman la colección: “Los Milagros de la Virgen de Guápulo”.
Además están imponentes obras de Diego de Robles, Nicolás Xavier Goríbar, Juan Bautista Menacho y Caspicara.
La obra más antigua que se encuentra en el museo es un cuadro del siglo XVI de autor anónimo sobre la Virgen de Guadalupe de España. La obra fue enviada a Quito por Carlos V desde Europa. La notable acústica del santuario lo convierte en un espacio solicitado para conciertos y eventos.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA

Fecha de creación: Construida en 1605 por los jesuitas, quienes se demoraron 163 años en terminarla y eso ocurrió apenas dos años antes la orden jesuita fue expulsada por la corona española. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada y en 1868 un terremoto destruyó la torre de la iglesia y otro en 1987 destruyó parcialmente la iglesia que ahora tiene un programa intenso de la restauración.
Costo:
Extranjero $2
Estudiantes $1
Nacionales $1
Niños 0.60 ctv
Descripción:
La Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, cumbre del barroco latinoamericano, fue construida entre 1605 y 1765. Su diseño arquitectónico tomó referencias de dos emblemáticos templos jesuitas de Roma, Il Gesú y San Ignacio.
El templo jesuita tiene una planta de cruz latina, nave central, naves norte y sur, crucero, transeptos norte y sur, presbiterio, antesacristía, sacristía y capilla.
La nave central cubierta por una bóveda de 26 m de altura, realizada en ladrillo, piedra pómez y finamente decorada con yesería, policromía y pan de oro en estilo mudéjar.
El templo de la Compañía fue levantado con las manos de innumerables artistas de la Escuela Quiteña, anónimos la mayoría, quienes perpetuaron su habilidad y entrega para tallar y dorar con fina lámina de oro de 23 quilates cada centímetro de la iglesia.
Para la construcción se usaron materiales como piedra, ladrillo, madera, yeso, pintura al óleo y al temple, para los soberbios retablos y maravillosas esculturas, mientras que se empleó generosamente láminas de pan de oro de 23 quilates para dorar toda la iglesia. Así mismo, se destaca la labor, el tiempo empleado y la entrega total que tuvieron los sacerdotes jesuitas, organizando a los gremios de artistas, artesanos, doradores, picapedreros, carpinteros, herreros, albañiles, peones, para tener como resultado la Iglesia de la Compañía, Joya del arte barroco en el Ecuador.
Han sido varios los aportes de la Compañía de Jesús al Ecuador, citamos la construcción del Iglesia de la Compañía, el apoyo a la cultura del país, con la dirección del Seminario San Luis, la creación de la Universidad de San Gregorio Magno, (Centro Educativo donde se formaron varios de los patriotas que entregaron su vida para liberar a la Ciudad de la corona española), aportar con la primera imprenta y botica, apoyar con sus conocimientos a la Misión Geodésica Francesa, establecer un centro de misiones para el oriente Ecuatoriano y latinoamericano contando con el apoyo del mapa de sudamericana realizado por Samuel Fritz S.J., fueron también los sacerdotes jesuitas la primera orden que realizaba la predicación en quichua en nuestro país.
El aporte de la Compañía de Jesús para la Real Audiencia de Quito y para los lugares donde se encontraban los jesuitas fue bien visto por la mayoría de pobladores de la época, fue para el Rey Carlos III y para otros pocos que estos adelantos no fueron positivos, razón por la que, para el año de 1767 el Rey decide expulsarlos de España, de la Real Audiencia de Quito y de todas las colonias españolas en América. Este hecho ha marcado una historia importante tanto en los sacerdotes jesuitas como también en las personas que sufrieron su ausencia por muchos años.
Otro hecho trascendental para la Compañía es el Milagro de la Virgen Dolorosa, hecho sucedido en el comedor de los internos del Colegio San Gabriel en el año de 1906. Fueron 35 estudiantes, un sacerdote y un hermano jesuita quienes mientras cenaban fueron testigos del prodigio admirable de la imagen del Virgen Dolorosa. Con el pasar de los años este hecho ha calado tanto en el corazón de los devotos de la Virgen que año tras año se recuerda con fe y admiración este prodigio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario