domingo, 10 de mayo de 2015

ARTE CONTEMPORANEO

CAPILLA DEL HOMBRE


Ubicación: situada en la loma Guangüiltagua, limitando con el Parque Metropolitano y justo a un lado de una de sus entradas. Específicamente la dirección es Lorenzo Chávez EA18-143 y Mariano Calvache, esquina, en el sector Bellavista.
Fecha de creación: El proyecto fue concebido en 1985 pero la construcción del edificio solo empezó en 1995 y se terminó en 2002, después de la muerte del artista. La edificación emblemática inaugurada el 29 de noviembre del 2002
Horario: 
Martes a domingo, de 10h00 a 17h00.
Costo:
La entrada a La Capilla del Hombre es de $3 USD para el público en general.
$2 USD para estudiantes.
$1,50 USD para mayores de 65 años.
Los niños menores de 11 años entran gratis.

Descripción:
A la Capilla del hombre se la puede describir como una obra arquitectónica-artística dedicada al hombre latinoamericano a través del tiempo. La Capilla del Hombre comenzó como un tributo, convirtiéndose con el tiempo en el actual complejo cultural que alberga colecciones arqueológicas y artísticas del Ecuador.
Este gran complejo empezó con la Casa Taller Guayasamín, hogar y lugar de trabajo del pintor. Consta de una sección donde se exhiben parte de las piezas arqueológicas y de arte colonial y contemporáneo que el artista coleccionó a lo largo de su vida. 

El mismo día que el maestro falleció, el 10 de marzo de 1999, en los jardines del complejo cultural, realizando excavaciones para continuar con la construcción del templo, se encontraron vestigios arqueológicos preincaicos, los mismos que ahora forman el Museo Arqueológico de Sitio.
Además se construyó un edificio de museos en los cuales el visitante podrá apreciar toda la obra de Guayasamín, de ser un puente para el resto de exhibiciones dentro del complejo cultural. En este además se encuentra un cafetería-restaurante, una biblioteca, un auditorio, almacenes del Taller Guayasamín (los mismos que financian a la Fundación) y un estacionamiento.
La capilla consta de dos bloques, el primero en el que estarán los museos de arte precolombino, arte colonial y arte contemporáneo. 

Fue declarada por la UNESCO como "PROYECTO PRIORITARIO PARA LA
CULTURA", así como “PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO ECUATORIANO” por el honorable Congreso Nacional.

CASA MUSEO EDUARDO KINGMAN


Ubicación: se encuentra valle de Los Chillos
Fecha de creación: La casa museo Kigman abrió sus puertas en 2002 
Horario: jueves y viernes de 10:00 a 16:00. Los sábados y domingos de 10:00 a 17:00.
Descripción:
Eduardo Kingman nacido en la ciudad de Loja (Ecuador), un 3 de Febrero de 1913 y falleció una trágica fecha en 1998. Kingaman fue hijo de Rosa Riofrío y del doctor Edward Kingman, su familia decidió salir de la ciudad natal y en aquel viaje (a los 7 años de edad) vio la escena en que los indios transportaban grandes bultos utilizando sus espaldas, aquello projuo en él una fuerte impresión denunciándolo años después en su magnífico óleo "los Guandos".
Al autor se lo encuentra dentro de los mayores representantes en las artes plásticas ecuatorianas contemporáneas, por ellos es que su casa ahora se encuentra convertida en museo, aunque solía ser la panadería del barrio San Rafael, ubicada dentro del valle de Los Chillos.

Allí, el pintor vivió sus últimos 30 años, ya como un artista consagrado, creando una amplia y diversa muestra de maravillsoas obras artísticas expuestas allá.
La casa se ha mantenido tal como quedó. Algunas obras expuestas, entre esculturas y pinturas, fueron creadas como parte de la colección que decoraba el sitio. En el comedor se exhibe el cuadro La Feria de Sangolquí (obra que nunca ha salido de ahí). También se muestra la colección privada del artista de arte colonial.

MUSEO NACIONAL DE ARTE
CONTEMPORÁNEO(BICENTENARIO)


Ubicación: Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)
Fecha de creación: El Centro de Arte Contemporáneo El Bicentenario abrió sus puertas en agosto del 2008, en el renovado Hospital Militar, en el barrio de San Juan.
Horario: martes a domingo de 9h00 a 17h30
Costo:
$ 2 Extranjeros/ Adultos
$ 1 Estudiantes
$ 0.50 Niños / 3ra Edad.

Descripción:
Sus grandes salones acogen importantes exposiciones sobre los hechos que marcaron la historia de Quito. La muestra principal es “La Revolución Quiteña”, la cual relata de manera didáctica los acontecimientos del Primer Grito de la Independencia, del 10 de Agosto de 1809.
La Alcaldía de Quito a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural rehabilitó el antiguo Hospital Militar, el mismo que ahora alberga al nuevo Museo Nacional de Arte Contemporáneo.

La muestra que tiene como escenario el bien restaurado antiguo Hospital Militar, está concebida en cinco grandes capítulos: Quito en sombras, La nación en la fragua, El 10 de Agosto de 1809, Quito, la represalia y la resistencia y Quito abismada.

La muestra arranca con una noción del territorio de la Real Audiencia de Quito, los sistemas de producción, la explotación del indígena, la llegada de la Misión Geodésica (1736) y su relación con el científico Pedro Vicente Maldonado. Se destacan las calamidades naturales como las erupciones de los volcanes Quilotoa, Cotopaxi, Tungurahua, Antisana y Sangay. No se olvidan las revoluciones de las Alcabalas, de los Estancos y de los Barrios. Se da especial importancia a la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas, ocurrida en 1767, “ lo que más perjudicó a los jesuitas fue su riqueza, esa casi fabulosa riqueza que los constituía en árbitros de la colonia”.

MUSEO CAMILO EGAS


Ubicacion: Venezuela y Esmeraldas - Centro Histórico. 
Fecha de creación: construida a principios del siglo XVIII.
Costo:
$ 0.25 Extranjeros Nacionales
Horario: 9h00 – 17h00 y 9h00 a 15h00

Descripción:
El Museo Camilo Egas se encuentra muy cerca del núcleo barrial de Santa Bárbara, una de las parroquias más antiguas del Centro Histórico, hacia el noroccidente del mismo, donde aún persiste la vivienda y la vida barrial, que podría ser notablemente influenciada con la actividad de esta entidad cultural. Es también relevante la proximidad la Plaza del Teatro, un nodo de intenso dinamismo urbano, que con la próxima reapertura del Teatro Sucre y las actividades adicionales de un cine y varios cafés culturales, contribuiría a afianzar la vocación cultural de esta zona.

Para cumplir estos objetivos el Museo Camilo Egas pretende colocar a la educación como eje central de su funcionamiento, incentivando en sus espacios la investigación, el estudio, la observación, el pensamiento crítico, la contemplación y el diálogo.

Muestras Temporales: El museo mantiene en constante actividad un espacio dedicado a las exposiciones temporales y proyectos culturales. Esta área está abierta a jóvenes artistas y proyectos contemporáneos donde las propuestas de la gente son el motor de las actividades.
El conjunto de espacios públicos calzadas, aceras y plazoletas de este sector se encuentran articulados a la red general del Centro Histórico, pese a lo cual poseen características particulares.
Existen tres espacios públicos cerca del Museo que tienen relevancia ya sea por su significación histórica o por su proporción en relación al tejido urbano, y al espacio edificado. Dos de ellos están vinculados a monumentos religiosos (Plazoleta de El Carmen Bajo, Plazoleta de Santa Bárbara) y el tercero a un monumento civil de carácter cultural (La Plaza del Teatro).

MUSEO CENTRO DE ARTES


Ubicación: Calles Cuenca y Mejía, esquina
Horario: Martes a Sábado de 09h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00
Costo: Extranjeros $ 2,00, Nacionales $ 1,00, Estudiantes nacionales y extranjeros, Personas con Capacidades Especiales
.
Descripción:
El Museo de Arte Colonial es uno de los más antiguos de la ciudad, y fue la base inicial de las colecciones de los Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Matriz. Sobresale en sus salas, la mayor colección de miniaturas en pintura y escultura, de origen asiático y nacional que datan de fines del XVIII - XIX, muchas de ellas trabajadas en tagua, corozo, madera y marfil, tanto en material visto como con encarne, estofado y policromado.

También posee un interesante mobiliario, principalmente escritorios (bargueños), con taracea en marfil, concha nácar, carey y madera; algunos de ellos simplemente decorados con policromía o técnicas variadas como la utilización del barniz de pasto.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana se crea el 9 de agosto de 1944; el Museo se adscribe a ella, y forma parte de esta institución desde el 3 de Noviembre de1948 hasta el momento. Al levantarse la nueva edificación de la CCE, entre las avenidas 6 de Diciembre, 12 de Octubre y Patria, se dividen las colecciones del Museo Nacional y éste cambia de nombre por el de Museo de Arte Colonial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ya que su finalidad es albergar objetos pertenecientes a este período histórico.

Diez salas permanentes y 2 de exposición temporal.
Exposiciones temporales
Dispone de las salas de uso múltiple CARLOS RODRÍGUEZ y OSWALDO VITERI de 150 m2 cada una, adaptables para conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones; además de un patio colonial que ha sido sede de clausuras de simposios y reuniones de relevancia internacional.
El uso de estos espacios se debe tramitar por medio de la Dirección de Museos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario