BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL
Ubicación: en las calles Venezuela y Carchi (Centro Histórico de Quito), en el Barrio de San Juan.
Horario de atención: De Lunes a viernes de 7:00 a 9:00 horas y de 18:00 a 19:00 horas.
Sábados y domingos: De 6:00 a 18:30 horas.
Mirador abierto todos los días de 9:30 a 17:30 horas.
Costo:
Turistas extranjeros: 2.00 USD
Visitantes nacionales: 1.00 USD
Niños: 0.50 USD
Quienes desde hace 108 años, más o menos, habitaron en Quito y crecieron con la Basílica, vieron como se convirtió, y ella por todos, en un icono de la ciudad, ubicado en un lugar excepcional y a la vez símbolo de la tenacidad, aunque muestra material de la despreocupación oficial, esto es de los Gobiernos de turno y de las administraciones municipales.
La Basílica del Voto Nacional, considerada el templo más grande de Suramérica, se impone con su estilo arquitectónico neogótico.
Esta edificación es un ícono en el turismo quiteño y en el plano arquitectónico ecuatoriano. Su construcción inició en 1883, bajo la dirección del arquitecto Emilio Tarlier. El templo fue construido como un perpetuo recuerdo de la consagración del Ecuador al Corazón de Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883.
Uno de los principales atractivos es el corazón en la puerta principal de la iglesia, por el que se puede ver la estatua de la Virgen del Panecillo. Entre las características más llamativas de la iglesia están sus torres de aproximadamente 80 metros de altura, cuyo acceso se realiza por empinadas escalinatas.
La Torre de los Cóndores es uno de los distintivos de la iglesia, es la más alta y está a 115 metros del suelo; en lugar de gárgolas, esta torre tiene cóndores, símbolo del Ecuador. Las gárgolas de el templo no representan animales mitológicos, los animales que la decoran son animales endémicos y exóticos de la fauna ecuatoriana como caimanes, tortugas de Galápagos, piqueros de patas azules, armadillos, monos aulladores y pumas.
CATEDRAL PRIMADA DE QUITO

Creación: años 1560 y 1567.
Horario de atención: lunes-sábados- feriados, 9:30-17:30
Costo: adultos 1.50 dólares, estudiantes y 3ra. Edad 1 dólar.
Descripción:
Este magnífico templo guarda una invalorable colección de esculturas y pinturas de la Escuela Quiteña. Fue construido en el siglo XVI, en el espacio que se convertiría en el corazón del Centro Histórico y de la ciudad. Sus arcos, su techo y altar barroco, sus coros neoclásicos y su fachada la hacen única y deslumbrante. Aquí reposan los restos del héroe de la Independencia, el Mariscal Antonio José de Sucre. En el corazón del Centro Histórico, está ubicada La Catedral Primada de Quito. La construcción del cuerpo principal data de los años 1560 y 1567, a mediados del Siglo XVI. “La traza de la villa” asignó a la iglesia el solar que limitaba al norte por la Plaza Mayor y al sur por la quebrada que baja del Pichincha, sucesivamente, llamada “Quincuhuayco”, “Sanguña” y del “Tejar”.
La Catedral actual fue concluida en 1567 y consagrada en 1572. “Se trata de la edificación de mayor jerarquía eclesiástica en Quito y mantiene hasta hoy sus funciones originales”.
Causa admiración el de La Última Cena, ya que Jesús tiene en su mano una “humita”, mas no el clásico pan, además chicha pero no “vino”.
Los visitantes ingresan a las diferentes capillas según su orden: De las Almas, El
Calvario, La Negación de Pedro, San Pedro Primer Papa de la Iglesia, La Divina Parentela o Sagrada Familia y al mausoleo dedicado a la Memoria del Mariscal Antonio José de Sucre. En este lugar, Luis Mideros, en pinturas murales, resalta los hechos históricos del Héroe de Pichincha.
En el museo de la Catedral se conserva una valiosísima colección de pinturas y esculturas, en cuyas obras los maestros de la Escuela Quiteña imprimieron sus características en cuanto al tallado y pintura. Entre ellas se destaca, la obra maestra del expresionismo conocida como El descendimiento de Cristo, y otras esculturas de Caspicara. Las pinturas en lienzos corresponden a la autoría de los afamados maestros Manuel Samaniego y Bernardo Rodríguez.
La leyenda de La Catedral: El gallo de la Catedral siempre está erguido, en la cúpula mayor, y vira según la corriente de aire. La leyenda cuenta que don Ramón entraba a la tienda de doña Mariana, en la bajada de Santa Calina, a tomarse unas mistelas. Esa era su costumbre.
TEATRO BOLÍVAR

Costo: $1 por persona.
Teléfonos: (+5932) 258 2486 / 258 2487
Creación: Fue inaugurado en 1933
Descripción:
El Teatro Bolívar fue inaugurado el 15 de abril de 1933, con capacidad para 2400 espectadores. Más tarde, sería el primer escenario para eventos de gran magnitud, en la costa del Pacífico.
Su estilo arquitectónico entró a formar parte armónicamente del Centro Histórico de Quito. Sus líneas, de corte neoclásico, con algunos elementos arabescos, encantaron a los quiteños, que, pronto lo convirtieron en un referente social, cultural y arquitectónico. Fue así como eventos de varios estilos y gran calidad visitaron el Bolívar: óperas, zarzuelas, ballet, conciertos sinfónicos, obras de teatro, variedades y otros.
El Teatro Bolívar fue inaugurado en 1933 gracias a Carlos y César Mantilla Jácome y fue diseñado por la firma de arquitectos de Filadelfia Hoffman & Henon. Abrió sus puertas como un centro cultural para las artes escénicas y cinematográficas. Se posicionó como un referente social y cultural durante las décadas de los 30's hasta los 70's.
Después de un flagelo el teatro rescató 700 y actualmente tiene 1090 instaladas en la platea incluyendo los palcos laterales. posteriormente se encargo una fundacion y otro de los objetivos esenciales de la fue la promoción y difusión de la cultura a través de las artes escénicas y cinematográficas en este teatro, así como en otros escenarios, a nivel nacional e internacional.
LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA

Teléfonos: (+593 2) 258 4175 / 258 1895
Horario: Lunes a viernes de 09h30 a 17h30, sábados de 09h00 a 16h30 y los domingos de 13h00 a 16h30.
Costo:
Extranjero Adulto y 3era Ecad USD 3
Estudiante Extranjero USD1,50
Nacional Adulto USD 1,50
Nacional Universitario 1,00 USD
Nacional Secundario 0,50 USD /
La iglesia y convento de La Compañía de Jesús de Quito, también conocidos en el acervo popular ecuatoriano simplemente como La Compañía, es una complejo clerical católico ubicado en la esquina formada por las calles García Moreno y Sucre, en el Centro Histórico de la ciudad de Quito DM, capital de Ecuador. La portada de su templo mayor, labrada totalmente en piedra volcánica, está considerada como una de las más importantes expresiones de la arquitectura barroca en el continente americano y del mundo.
A lo largo del tiempo, esta iglesia ha sido llamada además: Templo de Salomón de América del Sur. El padre Bernardo Recio, jesuita viajero, la llamó Ascua de oro. Mientras que Ernesto La Orden, Embajador de España en Ecuador, la describiría como «el mejor templo jesuítico del mundo».
El complejo además constituye la sede oficial de los Jesuitas en Ecuador, alberga el Colegio Máximo de Noviciado de la orden, y en el pasado también cobijó entre sus paredes al Colegio San Gabriel (antes San Luis), que hoy se encuentra en modernas instalaciones al norte de la ciudad construidas en la década de 1970, y a la Universidad San Gregorio, hoy Universidad Central del Ecuador.
La iglesia, y su rica ornamentación interna, totalmente cubierta con láminas de oro, es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad y un patrimonio invaluable, tanto artístico como económico, para el país. Fue visitada por el Papa Juan Pablo II, quien presidió una misa en el templo el 30 de enero de 1985, dentro del marco de su visita de tres días a Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario