sábado, 9 de mayo de 2015

CIENCIAS

MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA, (MIC)

                

Ubicación: calles Tababela Oe1-60 y Antonio de Latorre, barrio de Chimbacalle en el sur de Quito.
Creación: diciembre del 2008
Horario: Miércoles a domingo de 9h00 a 17h00.
Costos:
Público en general: $3
Estudiantes a partir de los 12 años: $2 Niños y niñas de 3 a 11 años: $1.
Adultos mayores de 65 años: $1.

Descripción:
Está ubicado al sur de Quito en un conjunto de edificaciones que desde principios del siglo XX fueron una fábrica textil. Cuenta con 3 exposiciones permanentes, exposiciones temporales y amplios espacios exteriores que incluyen: dos plazas con fuentes de agua, áreas verdes, y un sendero a través de una vieja plantación de eucaliptos.

La Mente: En este espacio, diseñado para toda la familia, se podrá conocer más sobre la anatomía y fisiología del cerebro humano a través de objetos reales, ilusiones y retos para la lógica espacial y matemática. 
Inaugurado en diciembre del 2008, este espacio ofrece una alternativa novedosa frente al modelo clásico de museo.

Son los diferentes elementos que posee el Museo Interactivo de Ciencias. Todos estos se dispersan en las diferentes salas y recorridos que ofrece el museo al visitante.

Una de las primeras salas es La Mente, espacio de diversos elementos interactivos que llaman al juego y al conocimiento. Aquí se puede aprender sobre el cerebro humano (incluso existe una real en exhibición), se juega con la percepción y se reta a la habilidad espacial y matemática, tanto de grandes como de pequeños.
Otra de las salas es la Expo Ludión, dirigida para niñas y niños entre los 9 y 13 años pero apta también para todo público. En esta parte del museo se explica la Física en movimiento, hablamos de la Mecánica, Electromagnetismo, Energía y Máquinas Simles, pero desde un enfoque interactivo donde cada fénomeno es explicado a través del deporte.

Por el momento el Museo Interactivo de Ciencias está en etapa de reinvención, sin embargo son bienvenidos los visitantes para que recorran las instalaciones, puedan aprender sobre esta reestructuración y participen de la reinvención del MIC.

HERBARIO NACIONAL


Fecha de creación: 1977

Descripción:
El Herbario Nacional nace como el Departamento de Botánica del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) en 1977, año en que se conforma una colección de plantas mediante la entrega de duplicados de muestras colectadas por investigadores nacionales y extranjeros. 

En 1992 el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales recibió del Ilustre Municipio de Quito en comodato por 50 años, un área con un edificio de oficinas ubicado en la avenida Río Coca, urbanización Jipijapa, sitio a donde se trasladó la Sección Botánica del MECN, Herbario Nacional. En este mismo año, con fondos del Missouri Botanical Garden administrados por Fundación Natura se construyó un edificio de una planta para albergar las colecciones botánicas.

En 1994, el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y la Fundación Jatun Sacha firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la administración del Herbario Nacional, Sección Botánica del MECN. De 1996 a 1998, la Dra. Aída Álvarez asume la dirección honoraria del Herbario Nacional. De 1998 al 2002, nuevamente el Dr. David Neill se encarga de la dirección del QCNE.


MUSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA EDUARDO ESTRELLA


Fecha de creación: Fundado en 1983
Horario de atencion: Lunes - Viernes 08H00 - 13H00 y 13H30 - 16H30.
Teléfono: 2 239-515

Descripción:
Las primeras intenciones, justificaciones y propuestas para crear el Museo Nacional de Medicina se remontan a fines del siglo XIX (José María Troya), mismas que fueron retomadas a lo largo del siglo XX por figuras destacadas, tales como Pablo Arturo Suárez, Germán Cifuentes o Alberto Dicapua, entre otras; justificando la existencia de suficientes elementos (arqueológicos, documentales, instrumentales, bibliográficos, etc.) vinculados con la medicina y la salud ecuatorianas. Pero tan sólo se plasmó este anhelo en 1982, gracias al incansable y tenaz esfuerzo del Dr. Eduardo Estrella, un revolucionario de nuestros días, quien inició esta monumental obra con el apoyo y el respaldo político del Ministerio de Salud Pública y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (AMNM 1981-1991).

Este museo tuvo, de manera provisional, su sede en el antiguo anfiteatro anatómico (fundado en 1873 en la época de García Moreno) del viejo Hospital San Juan de Dios, actualmente convertido en el Museo de la Ciudad. En el año de 1974, una parte del hospital se derrumbó obligando su cierre, luego de 410 años al servicio de la ciudadanía. El personal y equipos fueron trasladados al Hospital Pablo Arturo Suárez, norte de Quito. Desde el año 2009, el museo ocupa el pabellón 5 del antiguo Hospital Eugenio Espejo, que fue restaurado en su totalidad, cuenta con tres áreas: museo, biblioteca y archivo.

Biblioteca del Museo de la Medicina
La biblioteca del museo se especializa en recolectar, clasificar, archivar y difundir la producción bibliográfica de la medicina ecuatoriana (libros, folletos y publicaciones periódicas de autores nacionales). En su colección también existe una basta bibliografía extranjera utilizada para la formación de los profesionales de la salud desde el siglo XVIII. Gracias a la donación de duplicados de la Biblioteca Nacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, donaciones privadas y los fondos bibliográficos de antiguas instituciones de salud, se ha logrado conformar un basto catálogo, estableciendo a la biblioteca como la más importante y completa del país en materia de salud.

Archivo Histórico del Museo de la Medicina
El Archivo Histórico tiene como objetivos principales: rescatar, clasificar, catalogar, conservar, investigar y custodiar los fondos documentales del patrimonio de la salud del Ecuador para poner a disposición de la consulta pública.


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO


Ubicación: Está ubicada en el Parque La Alameda de la ciudad de Quito
Fecha de creación: fundado en el año 1873.
Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 17:00.
Costo: La entrada es de $2.00 USD para adultos, $1.00 USD para estudiantes y tercera edad, $0.50 USD para niños.

Descripción:
Institución científica y cultural ecuatoriana parte de la Escuela Politécnica Nacional fundada en 1873, es el único Observatorio del Ecuador. Se encarga de temas relacionados con la Astronomía en las áreas de investigación, educación y capacitación, con el fin de la investigar los peculiares y poco estudiados cielos ecuatoriales. Además, el Observatorio ha contado casi desde sus inicios con una estación meteorológica que ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida, la misma que estudia y reporta las diferentes variaciones climáticas de la ciudad, por tanto, una de las actividades complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros meteorológicos.

A lo largo de su historia, el OAQ ha contribuido en varias áreas de investigación como: Meteorología, Sismología, Geofísica y por supuesto Astronomía. Es así como en 1891 se pone en funcionamiento la estación meteorológica, la cual reporta las variaciones climáticas con regularidad hasta la actualidad. A principios del siglo pasado, el Observatorio fue el centro de actividades de la Segunda Misión Geodésica Francesa, cuyo objetivo fue medir la declinación de un meridiano; además para la misma época se montó dentro de la Institución los primeros sismógrafos del Ecuador. En lo relacionado a la Astronomía, a mediados de 1960 se colaboró en la elaboración de catálogos estelares con la ayuda del instrumental existente.

Actualmente, la administración del Observatorio está a cargo de la Escuela Politécnica Nacional, una universidad estatal que es, a su vez, centro principal de todos los estudios astronómicos y geofísicos del Ecuador.

Museo Astronómico
El Museo del Observatorio Astronómico de Quito se encuentra en uno de los lugares más tradicionales de Quito, el parque La Alameda. En el Museo del Observatorio se puede conocer de manera personal y vívida la historia de los instrumentos usados por los primeros astrónomos y científicos del país. El Observatorio Astronómico de Quito es uno de los más antiguos de América Latina, y ese es precisamente uno de sus mayores atractivos.
Muchos de los instrumentos fueron usados por la Segunda Misión Geodésica Francesa que laboró en las instalaciones del Observatorio entre 1902 y 1914.
El Telescopio Ecuatorial Merz es el instrumento más importante del Observatorio. Este fue fabricado en 1875 en la ciudad de Múnich, Alemania. Su diseñador y constructor fue Jacob Merz por lo cual el telescopio lleva su nombre.

CENTRO CULTURAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR


Ubicación: Detrás del Hospital Militar. Seniergues E4-676 y Gral. Telmo Paz y Miño. El Dorado.
Fecha de creación: 11 de abril de 1928
Teléfonos: 3975100 / 129
Costo: 1USD. Estudiantes particulares: 0,60 USD fiscales.

Descripción:
Es un espacio de divulgación de las ciencias Astronómicas y de la Tierra, que apoya y propicia manifestaciones educativas y culturales.
Bajo los 360° de su gran cúpula, proyectores ópticos y digitales recrean las maravillas del mundo y el universo, nos permiten asistir al nacimiento, origen y muerte de las estrellas, descubrir mundos helados, seres diferentes a nosotros, las estrellas de los faraones y viajar por el Sistema Solar, recorrer Marte y regresa a la Tierra.

El inicio del Instituto Geográfico Militar se enmarca en la década de los años veinte y respondió al imperioso requerimiento de las Fuerzas Armadas de disponer de la Carta Básica del país que permitiera planificar la seguridad del estado ecuatoriano. 

Actualmente el I.G.M. mantiene el liderazgo en la elaboración de la Cartografía Nacional, proporcionando datos reales en apoyo efectivo a la planificación de obras de ingeniería, planeación ambiental, el manejo de recursos y fundamentalmente en las decisiones de la política de gobierno, con la utilización de tecnología moderna y de última generación. Proporciona cartas y mapas actualizados, aplicando técnicas modernas para la obtención de cartografía en formato digital, utilización de ortofotos, mosaicos, fotografía a color, cartas de visualización tridimensional, etc.

Las áreas de exposición plástica y de medios audiovisuales, son espacios físicos de difusión de las ciencias y de la cultura al servicio de la colectividad, creados para atender las múltiples manifestaciones de los diferentes agentes educativos, culturales y artísticos. Actualmente se muestran temas relacionados con las ciencias astronómicas y geográficas a través de fotografías, mapas, maquetas y equipos interactivos.

Colecciones Expuestas

  • Grandes etapas de la cartografía universal.
  • El IGM exhibe en una muestra permanente, su patrimonio más relevante: documentos cartográficos y equipos técnicos.
  • La Tierra, un planeta con vida.
  • El Sistema Solar en 3D
  • Equipos de Medición
  • Cartografía

VIVARIUM


Ubicación: Av. Amazonas No. 3008 y Rumipamba (dentro del Parque De La
Carolina).
Fecha de creación: 5 de julio de 1989.
Horario de atención: Martes a Domingo: 9:30 a 17:30
Costo: Nacionales y Extranjeros: $2,50

Descripción:
La Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (FHGO) es una organización No gubernamental, creada el 5 de julio de 1989, con el propósito de contribuir a la conservación de los anfibios y reptiles ecuatorianos mediante la investigación y educación; para crear conciencia ambiental sobre la riqueza herpertológica del Ecuador.

Su creación surge de la necesidad de que una organización ecuatoriana, legalmente constituida se dedique y se especialice por el estudio de los reptiles y anfibios del Ecuador, y responde a una necesidad urgente por compilar la poca o inexistente información que se posee sobre este tipo particular de fauna.
La fundación agrupa a biólogos, zoólogos, ecólogos, fotógrafos naturalistas y a todo aquel amante de la herpetofauna. Para el logro de sus objetivos la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, apoya el trabajo del Proyecto Vivarium de Quito y sus programas de Manejo, Rescate y Educación. El trabajo Departamento de Investigación y Proyectos.

Exhibicion Publica
La Exhibición Pública cuenta con 40 exhibidores y aproximadamente 100 animales entre anfibios y reptiles. La colección mantiene ejemplares de los grupos:

  • Ofidia: serpientes y víboras.
  • Sauria: lagartijas e iguanas.
  • Chelonia: tortugas acuáticas y terrestres.
  • Cocodrilia: caimanes, lagartos y cocodrilos.

Los animales mantenidos en cautiverio se encuentran perfectamente aclimatados y acondicionados, en terrarios y acuaterrarios en donde se mantienen temperaturas constantes (alrededor de 30 grados centígrados), humedad (alrededor del 70 -80%).

Vivarium
El Vivarium de Quito, es un centro especializado en el manejo de anfibios y reptiles en cautiverio; a través de su exhibición pública y los distintos programas que maneja; busca crear una conciencia ambiental sobre las amenazas que enfrentan estos animales, eliminar temores y creencias erróneas, especialmente sobre las serpientes y brindar la oportunidad única de estar en contacto con la riqueza de herpetofauna que posee el Ecuador.

El Vivarium mantiene un Programa de rescate para animales que llegan producto del tráfico ilícito o accidental. Con la finalidad de brindarles una segunda oportunidad a estos animales, darles atención especializada, recuperarlos y finalmente a los que así requieran; poder trasladarlos a otros Centros de Manejo, en donde puedan ser mantenidos en condiciones de semi cautiverio.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES


Ubicación: Psje.Rumipamba 341, Parque La Carolina
Fecha de creación: fue creado en 1977 como una entidad científica 
Horarios: Lunes a viernes de 08h00 a 13h00 y de 13h45 a 16h30
                Sábados de 09h00 a 13h00

Descripción:
El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales es el organismo estatal encargado de la investigación para la conservación de la diversidad biológica y difusión de la información a través de la interpretación ambiental. Cuenta con colecciones representativas y completas de flora, fauna, geología y paleontología del Ecuador.
El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales promueve la investigación y el conocimiento sobre la biodiversidad biológica. Tito, el mastodonte ecuatoriano es el proyecto estrella para 2006.

En esta institución se conservan miles de individuos de distintas especies de invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas. Hay alrededor de 9.000 individuos de aves; cerca de 88.000 de invertebrados; y 2.200 de mamíferos. La sección botánica, conocida como Herbario Nacional, tiene casi 200.000 muestras de plantas, figurando entre los más importantes de Latinoamérica.

Efraín Freire, botánico de la institución, hace notar que a pesar de que en los últimos 20 años se ha incrementado el desarrollo en la investigación botánica en Ecuador, aún no se han llegado a concretar metodologías uniformes en las que todos los investigadores estén de acuerdo.
Por esa razón, acota, cada investigador escoge el mejor método de acuerdo a su experiencia y recursos.

La herpetofauna es otro grupo de estudio del MECN. Ecuador posee 447 especies de anfibios y más de 400 reptiles, que representan, respectivamente, el 7,8 % y 5% a escala mundial.

Parte de la colección del Museo es el esqueleto fósil de un mastodonte, de más de tres metros de altura y que fue encontrado en la provincia de Carchi, el cual será reconstruido en una mínima parte, ya que se conserva casi en su totalidad.
Para poder llevar a feliz término el proyecto, el MECN busca alianzas estratégicas que permitan obtener los recursos necesarios para proceder a los trabajos de restauración del mastodonte e instalación de la exhibición.


JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO


Ubicación: Está ubicado en el corazón de Quito, en la calle Rumipamba y Av. de Los Shyris, parque de la Carolina, junto al Museo de Ciencias Naturales.
Fecha de creación: surge en 1989.
Horario: lunes a viernes de 8h00 a 17h00.
Costos: $3.50 USD para adultos. $2 USD para niños. 

Descripción:
El Jardín Botánico muestra los más importantes hábitats de la flora ecuatoriana como: el humedal de los Andes, el bosque nublado, el páramo y el matorral seco montano.
Los distintos jardines temáticos, las plantas de páramo adaptadas, los helechos arborescentes y la pequeña laguna andina son espacios llenos de magia y atracción multicolor.
Extensión: Tiene una superficie de 18.600 metros cuadrados.
Colecciones:
En este espacio, los visitantes podrán deleitarse con las maravillas de la flora del Ecuador.
Entre sus colecciones que se distribuyen a lo largo de los senderos de paseo tenemos:
Plantas del humedal andino, el bosque nublado, el matorral seco-espinoso, el pajonal del páramo andino, entre otros.
• Orquideario dispuesto en 2 Invernaderos, donde se albergan las orquídeas de altura y las tropicales. En estos se encuentran las orquídeas dispuestas sobre las piedras, el suelo o en troncos de árboles, como sucede en la naturaleza.
• Plantas medicinales, como el guanto o floripondio, una especie conocida como la flor del Inca y que se creía podía ahuyentar los malos espíritus, la cascarilla o quina, (el remedio para la malaria).
Atractivos
• Cuenta con 10 sectores temáticos dedicados a diferentes categorías de plantas; 2 invernaderos con un importante registro de orquídeas y 2 lagunas con sistemas de recirculación de agua, conectadas por un riachuelo rodeado de plantas acuáticas y pantano. Tres cascadas enriquecen el paisaje interno. El riego del Jardín Botánico cuenta con un sofisticado equipo automatizado de aspersión.
• Los dos orquidearios que se encuentran en el Jardín Botánico recogen más de 1.200 especies ecuatorianas de orquídeas nativas e híbridas. Para crear el hábitat indispensable para su crecimiento, las flores están rodeadas por especies como bromelias, aráceas y helechos. 
• Orquídeas: Un estudio de la flora ecuatoriana reveló que la familia de plantas con el mayor número de especies corresponde a las orquídeas; 4.187 han sido clasificadas hasta la fecha, lo que equivale al 24% de la flora nativa ecuatoriana.
• Guías, estudiantes de biología y ecoturismo, son los encargados de explicar, de forma divertida y didáctica, las bondades que las plantas expuestas ofrecen y más aún, su importancia en el ecosistema.
Historia: Este jardín botánico surge en 1989, gracias a un convenio suscrito entre el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, el Club de Jardinería y el Municipio de Quito por el que se convirtió el antiguo vivero municipal del Parque de la Carolina, en un jardín botánico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario