MUSEO ETNOGRÁFICO JOSÉ MEJÍA LEQUERICA

Descripción:
En el área educativa, el Colegio cuenta con un museo de ciencias naturales y otro etnográfico. En el primero se tiene una colección de 2. 846 animales de los cuales se distribuyen en 172 reptiles, 14 anfibios, 122 peces, 2.246 aves y 293 mamíferos. En el segundo, las muestras recogen a las culturas de las tres regiones del país.
Su fundación data en septiembre de 1950 con el nombre de Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía. En el año de 1974 El Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, dona al Instituto Nacional Mejía 22 esculturas que representan a diversos grupos étnicos del país. Actualmente el Museo cuenta con 57 esculturas, talladas en madera, en tamaño natural, llamando mucho la atención la variedad de esculturas que ilustran las distintas etnias.
En la biblioteca del colegio se halla, entre sus textos, el manuscrito original del quiteño Eugenio Espejo que trata sobre las viruelas. Además, también guarda algunos libros que datan desde la época colonial hasta la era republicana. Muchos de los libros de la biblioteca del Mejía provienen de los incautados a los jesuitas en su expulsión de las colonias españolas, y de varias bibliotecas estatales.
MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA MITAD DEL MUNDO

Fecha de creación: Fue inaugurado el 9 de agosto de 1892.
Entrada: $ 5.00
Fonos: 593-02-2394-806
Descripción:
Dentro del monumento de la Mitad del Mundo se encuentra un museo que muestra las costumbres y tradiciones de diferentes lugares del Ecuador. El lugar se levanta gracias al aporte del Banco Central.
El recorrido consta de 9 niveles y empieza por la planta baja, donde un guía explica cuáles son los países atravesados por la línea ecuatorial. Además se ofrece una muestra sobre la flora y la fauna de las Islas Encantadas.
El siguiente punto de visita es el mirador desde donde se tiene una vista privilegiada del entorno geográfico andino ya que se aprecia el Cerro Cate-quilla de 3.632 metros de altura así como el majestuoso volcán Cayambe de 5.790 metros.
Después de deleitarse con el espectáculo natural, los visitantes ingresan al monumento y descienden al noveno nivel donde se encuentran con marimbas, pescadores y más representaciones de la cultura afro-esmeraldeña.
El octavo nivel está destinado a Santo Domingo. Allí se aprecia las costumbres de los Tsáchilas, comunidad indígena que habita en este sector.
Continuando en el descenso el museo exhibe las costumbres de los negros del Chota que con botellas en la cabeza bailan al ritmo de la bomba.
Luego en escena aparecen los grupos de Cotopaxi y Tungurahua con los Salasacas y Chibuleos dedicados a labores agrícolas y artesanales.
Bajando al cuarto nivel se observan costumbres y festividades de la Provincia de Bolívar como el tradicional Carnaval de Guaranda.
En el tercer nivel se exhibe la tradición y artesanías de los pobladores de las provincias de Cañar, Azuay y Loja.
El segundo nivel está destinado a las nacionalidades indígenas del Oriente como: Cofanes, Quichuas, Sionas-Secoyas y Huaoranis. La muestra en este sitio ofrece fotografías de gran formato de estas etnias en la selva ecuatoriana.
En el primer nivel se observan las viviendas de los míticos guerreros Shuar y Achua.
CENTRO CULTURAL TIANGUEZ

Fecha de creación: 1995.
Horario: Lunes a domingo de 09:30 a 18:30 - Sábados de 9h00 a 13h00
Descripción:
El Centro Cultural TIANGUEZ ofrece a sus visitantes la posibilidad de hacer un recorrido por el Ecuador diverso. El Museo-Tienda de artesanías, el Café Cultural, el museo Mindalae, las ferias artesanales y sus proyectos comunitarios hacen de Tianguez una alternativa para el fomento y desarrollo de la cultura ecuatoriana.
Trabaja desde 1995 sobre la histórica Plaza de San Francisco, formado por un Museo-Tienda de artesanías con siete salas de exposición y venta; y un Café Cultural que ofrece las tradiciones culinarias de la sierra, costa y amazonia, en un ambiente que permite disfrutar de la monumental vista de la Plaza y las Cúpulas de la Iglesia de La Compañía.
El Centro Cultural es un proyecto de la Fundación Sinchi Sacha que es reconocida por su trabajo en la generación de ingresos para la población de escasos recursos, a través de la comercialización de artesanías con identidad, la valoración del patrimonio natural y cultural, y el apoyo a las capacidades de los pequeños productores artesanales del país.
MUSEO ETNOHISTÓRICO DE ARTESANÍAS DEL ECUADOR MINDALAE
Horarios de atencion:
Lunes a Viernes: 9:00 a 18:00
Sábados y Feriados: 10:00 a 17:30
Telf: (593-2) 2230 609 / 2527 240
Costo: $3.00 adultos, $1.50 niños, estudiantes, tercera edad y discapacitados.
Descripción:
El Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador “Mindalae” es una propuesta alternativa de gestión del patrimonio artesanal.
Las salas de exposición ofrecen una lectura múltiple, muestran los recursos naturales e insumos utilizados en elaboración de las artesanías para destacar su armonía y sostenibilidad; presentan las técnicas empleadas para enfatizar el carácter manual y la relación fundamental de los artesanos con sus obras.
Exposiciones del museo
- Cosmovisión y Shamanismo
- Textiles, vestimenta y adornos corporales
- Cerámica
- Productos del Bosque: madera, fibras y semillas
- Cultura Material de los Pueblos Amazónicos
- TIANGUEZ – Tienda de Artesanía de Comercio Justo EVENTOS CULTURALES Y SOCIALES
MUSEO Y TIENDA DE ARTESANÍAS FOLKLORE OLGA FISH

Fecha de creación: 1939.
Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 19:00, sábado y días festivos de 9:00 a 18:00.
Olga Fisch llego al Ecuador en 1939 de Europa Oriental y pronto reconoció el enorme potencial de la gente, el artesano y del Folklore Ecuatoriano , empezó como coleccionista del folklore llegando a tener muy pronto una colección personal muy amplia en su casa , tanto así que su casa se convirtió en una parada obligatoria de los turistas para observar esta extraordinaria colección, despertando el interés de los turistas por comprar piezas, es ahí donde nace la idea de abrir una tienda ya hace 70 años, convirtiéndose en el primer negocio de artesanías del País .
Olga Fisch comenzó a trabajar con el arte Ecuatoriano en todo el país junto a los artesanos para perfeccionar sus expresiones artísticas por lo que la brecha entre el arte popular y las bellas artes tradicionales podrían estar relacionados. Hoy en día la tienda se ha convertido en un referente en cuanto a tiendas de artesanías, manteniendo sus líneas de productos exclusivas y de creación propia, con una cartera de más de 1000 proveedores a nivel Nacional.
La tienda principal incluye una visita obligada al maravilloso museo, donde podrán apreciar piezas únicas que pertenecían a la colección personal de la Sra. Olga Fisch, espacio mágico lleno de historia que también se lo puede utilizar como un venue único para cualquier tipo de evento social con una capacidad de 50 pax .
Folklore Olga Fisch es una parada obligatoria para todos los viajeros amantes del arte ecuatoriano y el arte andino, cuentan con 5 tiendas en Quito, Guayaquil y Galápagos, donde podrán encontrar el mejor arte creado por los artesanos indígenas de Ecuador.
MUSEO AMAZÓNICO

Teléfono: 2236175 ext.123
Horario: Lunes a Viernes 08:30 a 17:30
Costo: Nacionales $1.00; Extranjeros: $2.00; Estudiantes: $0.50
Descripción:
El Museo Amazónico es un espacio en donde se revive y se recrea la cultura material de diferentes pueblos amazónicos del Ecuador, de manera particular del pueblo shuar.
La recolección de objetos de la cultura shuar fue empezada por Mons. Cándido Rada, obispo salesiano chileno, en 1954, al poco tiempo de establecerse él en Quito, después de dejar su patria de origen. El Sr. Lino Rampon fue encargado de recorrer la zona shuar, de buscar los objetos y llevarlos a Quito, juntamente con el Sr. Siro Pellizzaro.
El museo fue organizado en el Instituto Superior Salesiano recién levantado en la avenida 12 de Octubre.
El museo está organizado en tres secciones, facilitando una aproximación temporal y espacial a las diferentes culturas, ahí documentadas. La primera sección contiene muestras de la flora y la fauna de la Cordillera Oriental y de la Región Amazónica. Presenta además una muestra interesante de restos arqueológicos, ubicados entre 2.750 a.C. y 940 d.C., pertenecientes a la tradición Upano.
La segunda sección documenta de manera muy detallada la cultura material del pueblo shuar: la casa, la alfarería, las técnicas y objetos para la navegación y pesca, los instrumentos musicales, los tejidos y canastos, los instrumentos de cacería y guerra, y los adornos corporales.
Además en esta sección se exponen algunos elementos de la cultura material achuar. Finalmente la tercera sección presenta elementos de la cultura material del pueblo quichua (Canelos, Quijos), huao, siona-secoya, cofán, zápara. Y termina con una exposición de fotografías que revelan las funestas consecuencias de la deforestación de los bosques y de la explotación de petróleo en la Amazonía ecuatoriana.
En esta sección del Museo Amazónico se expone una amplia y detallada muestra de la cultura shuar. En el centro de la sala encontramos una reconstrucción del interior de una casa shuar y sus habitantes, así como una pequeña representación de la cultura achuar, permitiendo visualizar las semejanzas y diferencias entre estos dos subgrupos pertenecientes a la misma etnia jívara.
Rodeando la casa shuar y el área achuar, se encuentran seis grandes paneles en las paredes, en los que se exponen, por temas, los diferentes aspectos de la cultura material del pueblo shuar, como son la alfarería y la cocina, la navegación y pesca, los instrumentos musicales, los adornos corporales, la cacería y las armas, los tejidos y canastos.
Los Shuar pertenecen a la familia lingüística “jívara”, el grupo cultural homogéneo, más grande de la cuenca amazónica. Su población es de casi 80.000 habitantes. Se encuentran ubicados en las estribaciones de la Cordillera oriental de los Andes, al sur del Ecuador y al norte del Perú.
Tercera sección otras culturas de la amazonia ecuatoriana
En esta sección del Museo, se exponen estatuillas de cerámica que representan la mitología de los Canelos; elementos de la cultura material de los pueblos Huaorani, Siona – Secoya, Cofan, Zápar, Quichua Amazónica y una interesante colección de fotografías que expresan la amenaza a la que está expuesta la Amazonía ecuatoriana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario