MUSEO JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO
Fecha de creación: 1890-1950.
Horario de atención:
Lunes a Viernes: 08:00 a 13:00 / 14:00 a 16:00
Costo: Adultos 0,60 Niños 0,40.
Descripción:
El Museo Jacinto Jijón y Caamaño se encuentra ubicado en el primer piso de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito). Su sección arqueológica ofrece una vitrina considerablemente representativa de la época precolombina en el país, a través de la exhibición de la colección creada por Jacinto Jijón y Caamaño (1890-1950), la cual fue donada a la PUCE por su esposa en 1963.
Por consiguiente, a más de conformar un recorrido del Ecuador prehispánico, el fondo arqueológico del museo de la católica esboza además el perfil de un personaje considerado como el pionero, o quizá, el fundador, de la arqueología nacional, siguiendo los pasos de su maestro, el Padre González Suárez, creador de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos.
El fondo arqueológico de este museo constaba inicialmente de material excavado o rescatado por Jijón, a raíz de sus investigaciones en la Sierra, la Costa y en Perú, material al que se añadieron piezas mesoamericanas, así como la colección de Max Uhle, y un fondo etnográfico. La organización actual del museo de la PUCE combina una visita organizada en torno a ejes geográfico-culturales (regiones cañari, puruhá, panzaleo, de Urcuquí, Chaupicruz, Tuncahuán, Carchi, Cuasmal, Manteño, Napo y Maranga), cronológicos (invasión inca por ejemplo...), y temáticos (metalurgia, visiones shamánicas, estilos híbridos, el ecosistema andino).
Cada tema de la exhibición cuenta con paneles explicativos y mapas referentes a las piezas que les son asociadas. Así, cada cultura consta de una presentación referente a sus prácticas agrícolas, artesanales (alfarería, metalurgia), funerarias, políticas y religiosas. Cabe resaltar que el museo posee además especímenes únicos de las famosas sillas manteñas. Por otro lado, las piezas de la cultura Napo fueron añadidas posteriormente al fondo original de Jijón, ya que este último no investigó en la región amazónica. Por último, se destacan la presentación de una momia maranga descubierta por Jijón, así como la reconstitución del ajuar funerario asociado a la misma.
MUSEO WEILBAUER

Fecha de creación: El museo fue inaugurado un 13 de abril de 1988.
Horario: Lunes a Viernes de 09h00 – 17h00 ininterrumpidamente.
Costo: Gratuita
Descripción:
El Museo Weilbauer pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se trata de un museo de arqueología ecuatoriana, en donde se presenta el trabajo del hombre del antiguo Ecuador desde el Período Paleoindio hasta el Período de Integración.
El museo pone énfasis en el carácter didáctico de la exposición, en función de lo cual, su organización espacial divide las salas en los períodos con las culturas representativas de cada región; así como leyendas informativas, mapas y otros.
En el museo existe un total de 1.874 piezas exhibidas en 22 vitrinas y 103 cajones vitrinas, así como 1.855 fragmentos en su mayoría cerámicos.
El museo posee una sala-biblioteca “Porras Garcés”, la misma que proporciona libros para investigación en temas de Arqueología, Antropología, Historia y temas afines.
También cuenta con una “sala-taller” en donde se realizan obras artesanales para difusión del Arte Precolombino, la misma que posee una interesante colección de fragmentos cerámicos llamada “Tiestoteca”, así como 103 fotografías de los trabajos arqueológicos realizados por el Padre Porras cuando docente en la PUCE.
ANTONIO SANTIANA

Teléfono: 2280504.
Costo: USD 2 para extranjeros, USD1 para el público en general.
Descripción:
El Museo Antropológico de la Universidad Central exhibe una muestra de 12 mil años de cultura aborigen. Fue creado en 1925 como museo Arqueológico Nacional con valiosas piezas arqueológicas y de historia natural. Desafortunadamente, en el incendio de la vieja casona, ocurrido el 9 de noviembre de 1929, se perdieron muchas piezas. El año 1959 se incorporó a la colección original una muestra de cráneos y objetos indígenas contemporáneos, con lo cual adquirió el carácter en museo antropológico y etnográfico, bajo la dirección del doctor Antonio Santiana, que hizo importantes contribuciones a la antropología física y cultural.
El museo Antropológico de la Universidad Central guarda importantes testimonios materiales de las principales culturas precolombinas del Ecuador y con ello se recrea la verdadera historia aborigen. Expresa Plutarco Naranjo en el estudio introductoria al libro El Pan de América: cuando los españoles descubrieron América -esto lo atestigua el propio Colón en su diario y sus cartas a los Reyes Católicos-, encontraron un pueblo saludable, de gentes robustas y singular belleza Mientras fueron señores de sus tierras, los aborígenes de América gozaron de una alimentación variada y balanceada. Desarrollaron técnicas agrícolas que les permitía gozar de buena alimentación y nutrición. La conquista implicó una profunda alteración en sus patrones alimentarios pasó a una dieta limitada y monótona. América tanto en su parte tropical como en su área andina fue un importante centro de domesticación de plantas y de desarrollo de nuevos cultivos, algunos de los cuales, ahora sabemos son de muy alto valor alimenticio: la quinua, el chocho, los amarantos.
El Museo Antropológico de la Universidad Central contribuye a desterrar mitos y prejuicios, aporta al fortalecimiento de la conciencia social de nuestro pasado que nos enorgullece y afirma como un pueblo dueño de una larga historia, con la cual todos los ecuatorianos debemos identificamos.
MUSEO CASA DEL ALABADO
Fecha de creación: año 2002.
Horario de atención: martes a sábado de 9:30am a 5:30pm, Domingos y feriados de 10:00am a 4:00pm.
Costo: Adultos: $ 4.00
Casa del Alabado - Museo de Arte Precolombino es una institución cultural de carácter privado cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo de la cultura en Ecuador, realizando funciones educativas, sociales y de investigación. El museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5000 piezas provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron el territorio ecuatoriano en el pasado. La exposición permanente busca que el visitante descubra la magnitud del pensamiento y la cosmovisión indígena americana, así como la riqueza estética de las piezas que las ejemplifican.
La Casa del Alabado ocupa el espacio histórico de un inmueble colonial del siglo XVII ubicado en el Centro Histórico de Quito, entre los conventos y plazas de San Francisco y Santa Clara. En el año 2002 se empezó a gestar la idea de crear un museo de arte precolombino ecuatoriano, el cual pueda convertirse en un espacio lúdico de reflexión y encuentro de ciudadanos de diversos lugares del planeta.
La colección y la casa: La colección del Museo Casa del Alabado tiene como origen el generoso desprendimiento de filántropos ecuatorianos, quienes decidieron donar sus colecciones y de este modo poner en uso social el maravilloso patrimonio cultural que venían resguardando alrededor de cinco mil piezas dan vida al Museo, cubriendo el amplio espectro de la historia precolombina ecuatoriana, desde los 5000 ANE hasta la época de dominio Inca.
COLECCIÓN ANHALZER VALDIVIESO

Fecha de creación: en 1941
Descripción:
Hace 60 años, Olga Anhalzer de Fisch fundó el almacén de artesanías que hoy lleva su nombre. Gogo Valdivieso de Anhalzer, sobrina política de Fisch, es ahora la encargada de mantener vivo el espíritu de su tía en la tienda.
Cuenta Gogo que Olga se inició haciendo alfombras: "ella es conocida como la matrona de las artesanías, es una mujer de origen húngaro que nos hizo ver a los ecuatorianos las maravillas que teníamos aquí."
Cuando Olga Fisch llegó al Ecuador se quedó sorprendida de la riqueza artística y étnica de esta tierra. Dice Gogo Anhalzer que Olga no establecía diferencias entre sus amigos, entre los que se contaban personas de toda etnia y condición económica. Por lo tanto, sólidos lazos de amistad le unieron con habitantes de varias comunas indígenas. "En el caso de los habitantes de Tigua (provincia de Cotopaxi), fue ella quien les enseñó lo que es un cuadro. Ellos pintaban solo tambores y resulta que en el primer cuadro que hacen, le pintan a ella y le dan la importancia del danzante de Corpus, en el poder con el bastón de mando", cuenta Gogo.
El año pasado, en homenaje a su esposo Jorge Anhalzer, quien falleció hace tres años en un accidente de aviación mientras cumplía sus funciones como presidente de la Fundación Charles Darwin, Gogo Valdivieso de Anhalzer creó un museo de arqueología a partir de una colección privada. También se adecuaron varias salas en la segunda planta del almancén, donde se exponen obras de arte popular y colonial, en memoria de Olga
Fisch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario