domingo, 10 de mayo de 2015

CASA MUSEO

CASA DE BENALCÁZAR


Ubicación: Olmedo y Benalcázar Quito Pichincha Ecuador.
Fecha de creación: La construcción de la casa se ubica entre los finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, habiendo sufrido modificaciones en el siglo.
Horario: De Lunes a Sábado 9:00 a 17:00
Costo: 2.00 USD

Descripción:
Posee una arquitectura única, mezcla de diferentes elementos y estilos de varias épocas. El patio ha sido alterado con córrala. Se atribuye un inmueble a Sebastián den Benalcázar porque en la fundación de la ciudad de Quito se le otorgó un lugar en este solar. Estudios históricos recientes determinan que el solar otorgado a Benalcázar fue el de la esquina diagonal a la mencionada casa, donde existe una plazoleta y un monumento en su honor, este lugar fue el sitio donde se realizó la ceremonia de posición de la ciudad.

Desde 1514 Sebastián de Benalcázar tomó parte de las expediciones dirigidas por Pedrarías Dávila en la zona del Dairén. Será en 1524 cuando participe en la conquista de Nicaragua junto a Hernández de Córdoba, uniéndose seis años después a la empresa conquistadora del Perú junto a Almagro y Pizarro. A finales de 1533 recibió el cargo de teniente gobernador de Piura, desde donde consideró iniciar la conquista de Quito, foco de resistencia inca a los españoles.
En la arrasada ciudad coincidieron las fuerzas de Benalcázar con las de Alvarado y Almagro, iniciándose negociaciones entre los capitanes. Alvarado acabó cediendo y Benalcázar obtuvo plenos poderes. Desde ese momento puso en marcha una campaña contra los rebeldes y capturó y ejecutó al inca Ramiñahui. 

CASA MUSEO MARÍA AUGUSTA URRUTIA


Ubicación: García Moreno N2-60 (760) entre Sucre y Bolívar
Fecha de creación: Esta casa fue construida en el siglo XIX y está decorada con piezas artísticas de mediados del siglo XIX.
Teléfonos: (+5932) 2580-103 / 2584-174
Horario: martes a sábado de 10h00 a 18h00, y los domingos de 09h30 a 17h00.
Costo: Adultos: $2.00; Estudiantes y 3ra edad: $1.00 Niños 0.50

Descripción:
Es uno de los espacios más significativos de la casa de la Sra. María Augusta Urrutia. Varias publicaciones sobre el Centro Histórico de Quito han recurrido a fotografiar este patio para mostrar la belleza de la arquitectura civil de la Época de la República en la ciudad e inclusive ganó el premio Municipal al Ornato en 1978. Hasta los años cuarenta un enorme árbol de magnolio estaba en el centro del patio, que fue retirado debido a que restaba luz a los corredores superiores. En lugar de éste se colocó la pileta realizada por un importante escultor ibarreño: Luis Mideros, y cuya parte superior está esculpida en una sola piedra. Una de las señas particulares de la casa siempre ha sido la presencia abundante de plantas ornamentales y enredaderas. Además de las flores, el patio está adornado por jaulas con canarios, que acompañan con su canto la armonía de este espacio.

Dormitorio
La decoración de este espacio es elegante y sobria, ella quiso que su espacio más íntimo, donde solía pasar sus momentos de más honda reflexión religiosa, vaya acorde a su espiritualidad. Los 7 arcángeles pintados por Víctor Mideros, le hacían sentir seguro y protegida.

Baño
Es uno de los espacios más llamativos de la casa, por su elegancia y sofisticación. Todas las piezas sanitarias fueron importadas de Inglaterra y la cerámica de las paredes es de origen belga. La tina original tenía como base cuatro patas de bronce en forma de león. El diseño de la ducha se caracteriza por sus líneas art noveau. Los vitrales se encargaron al exterior y fueron montados en este sitio por algún buen artesano quiteño.

Estudio
Buena parte del trabajo administrativo de las haciendas, propiedades y de la
Fundación Mariana de Jesús era realizado en este espacio por María Augusta Urrutia. Mujer inteligente de carácter fuerte con innato espíritu de líder, gustaba de controlar hasta los más mínimos detalles del manejo de sus cosas. Aunque era ayudada por secretarias y contadores, ella era quien tomaba todas las decisiones, incluso en el aspecto financiero, actividad realizada solamente por hombres en esa época.

Cuarto de Costura
En este sitio, Doña María Augusta con algunas mujeres se dedicaba a las labores de costura, tejido y bordado, hacían saquitos de lana que regalaban a los niños que mejor se hubieran portado en el comedor.
En el cuarto de costura o de San Agustín, encontramos la belleza de los muebles hechos en nuestro país: el aparador taraceado y los bargueños de la colonia, éstos se caracterizaban por tener un cajón secreto en el que guardaban documentos importantes o también joyas. 

Cocina
Esta cocina de leña de origen alemán, fue utilizada hasta 1996, para preparar los almuerzos para los niños del comedor infantil. Se puede apreciar algunos utensilios de cocina como por ejemplo: las pailas y las chocolateras típicas de las cocinas tradicionales quiteñas, los barros, el molino de café, la canguilera, las cucharas de palo y demás implementos de cocina.

Comedor
El comedor se utilizaba para las grandes ocasiones, cuando habían invitados especiales la mesa se vestía de gala. Se servía en vajillas europeas y con cubiertos de plata.

Sala Principal
Este salón era el de las grandes ocasiones, recibió a más de un Presidente de la República y más de un legislador o embajador estuvo sentado aquí. Salón que estuvo siempre presidido los retratos de María Augusta Urrutia y Alfredo Escudero, pintados por Víctor Mideros. La decoración y el estilo son de principios del siglo XX y el gusto por recargar los ambientes es característico del Quito de la época y de ahora: de alguna manera, el espíritu barroco de nuestro vigoroso siglo XVIII se mete por las rendijas de todas las casas.

Sala de Estar
En esta sala Doña María Augusta recibía a las personas de mayor confianza. La belleza de este lugar radica en el contenido espiritual de las esculturas del niño Jesús yacente, el niño Jesús y San Juan jugando, del siglo XVIII, atribuidas a
Caspicara. Además la Virgen de Quito del siglo XVIII, está atribuida al taller de
Bernardo de Legarda. En cuanto a pinturas, contamos con "El Descendimiento" y "La Familia de la Virgen", atribuidos a Manuel Samaniego; también "La Soledad" .

MUSEO CASA DE SUCRE


Ubicación: Venezuela 573 y Sucre esquina
Fecha de creación: El 24 de mayo de 1977 se funda el Museo Casa de Sucre 
Horarios:
Martes a jueves: 08:30 a 16:30;
Viernes 08:30 a 13:00
Sábado: 09:00 a 13:00 Costo de entradas:
Costo: 
Nacionales y Extranjeros: $1,00
Estudiantes, niños y tercera edad: $ 0,25

Descripción:
El último propietario de la casa, ubicada en la esquina de las actuales calles Venezuela y Sucre, fue Ramón Paz y Miño, comprada en 28 mil pesos a Manuel Barriga Carcelén, heredero de la Marquesa de Solanda. A finales de 1828 pasó a constituir el hogar de los esposos Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén y Larrea (Marquesa de Solanda y Villarocha), casa adquirida por el Mariscal, quien puso todo su empeño para arreglarla. Luego del fallecimiento, ocurrido el 4 de julio de 1830, la Honorable Junta de Defensa Nacional adquiere la edificación el 23 de diciembre de 1970.

Las muestras están organizadas en dos pisos. En la planta baja, en la sala de Los Próceres, una muestra pictórica; en la siguiente se exhiben armas y reliquias. En el segundo piso, se pueden observar arneses, sala amoblada para visitas, el salón principal, oratorio, alcoba más comedor, cocina y repostero; la semblanza del Mariscal en acuarelas que muestran los triunfos logrados en sus batallas.

La Sala de Los Próceres
Antiguamente dicho lugar era una bodega, se almacenaban los productos agrícolas procedentes de las haciendas de los marqueses para consumo del matrimonio Sucre-Carcelén y criados.
En las paredes están varios óleos sobre lienzos. Uno, es un retrato de cuerpo entero de Manuela Sáenz, pintado por Aizpuru.

Sala de Armas
En su época estuvo dedicada a dormitorio para los criados y esclavos. Hoy, allí están colocados, panoplias (sables), espadas, fusiles, bayonetas, balas de cañón, revólveres y un óleo sobre la batalla de Pichincha, realizado por L. Salazar con la técnica de fijación óptica.

El oratorio
Esta sala fue el dormitorio de una de las hermanas de la Marquesa de Solanda, doña María Rosa Carcelén. Según deseos del Mariscal quedó arreglada con reclinatorios, altar, sillas fraileras. Adornan el lugar óleos de la Virgen de la Merced, San Antonio con el Niño en brazos y un Cristo denominado de la Justicia.

La Alcoba
Amoblada a usanza de la época con una cama de madera, veladores diseños de la época, cómodas, baúl repujado en cuero, lavacara, jarra, espejo en cristal de roca, lavacara escupidero. Una pared construida con la técnica del tabique de madera cubierta con lienzo y pintada con yeso y cal, concita laatención, además es movible, porque permite su achique o prolongación del espacio.

El comedor
Es una recreación del original, según los deseos de Sucre. La cocina es una construcción de ladrillo y adobe. Están colocados objetos típicos como un baúl granero tallado en cedro, un bargueño pequeño, pailas de bronce, ollas de hierro enlozado, filtro de piedra pómez para agua, piedras para moler granos y ají, dos alacenas o cuartos fríos. Adorna el lugar un espejo francés tipo imperial enmarcado en madera tallada y cubierta con pan de oro; en la pared cuelgan gobelinos holandeses.

La visita al museo constituye una oportunidad para sentir, en cada rincón de la casa, la presencia del Mariscal Antonio José de Sucre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario