domingo, 10 de mayo de 2015

ESPECIALIZADO

YAKU PARQUE MUSEO DEL AGUA


Ubicación: se encuentra situado en donde existieron las primera planta de distribución de agua para la ciudad de Quito en las calle el Placer Oe11-271 en el Centro de Quito.
Fecha de creación: 6 de diciembre del 2005 
Horario: martes a domingo de 9h00 a 17h00.
Costo: $3 USD para el público en general
$2 USD para estudiantes desde los 12 años
$1 USD para niños de 3 a 11 años y adultos mayores de 65 años

Descripción:
Yaku, el Parque Museo del Agua en Quito es un lugar que busca concienciar al visitante sobre la gran importancia del recurso y patrimonio colectivo que es el agua, evidenciando que a más de ser un elemento fundamental de la naturaleza, es fuente no renovable de vida y posee una carga histórica y mítica fundamental e importante para la humanidad entera.
El Parque-Museo del Agua se erigió sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua de Quito los cuales abastecieron a la ciudad desde 1913. Construidos en el barrio El Placer, llamado así debido a que su historia lo amerita. Algunas investigaciones nos cuentan que en este sector se localizaba el Palacio de descanso del Inca Huayna Cápac, o como los cronistas de la colonia lo llamaron: el “Palacio del Placer del Inca”. Se dice que constaba de patios, estanques, piscinas y jardines., y que muy posiblemente tanto la Conquista Española como el “progreso” de la ciudad destruyeron este complejo usando su material para otras edificaciones o simplemente construyendo sobre éste.
Será con el paso del tiempo que este barrio se convierta en fuente de otros placeres ya que para comienzos del siglo XIX las clases altas de Quito poseían sus casas de campo en este sector donde solían ir a veranear. 

Este parque-museo ofrece al visitante tres exposiciones permanentes que además de ser educativas buscan ser interactivas y lúdicas. La primera se llama “Agua Viva” y enseña sobre las diferentes características naturales y químicas del agua, la segunda se denomina “Agua que Crea” y expone sobre la importancia biológica de este líquido para la creación y existencia de vida, y el tercero se denomina “Nuestra Agua” donde se evidencia la relación entre el agua y el ser humano.

Además de estos atractivos, se presentan exposiciones temporales, tanto artísticas como científicas en las cuales se trata sobre el agua y su preservación e importancia. También, cada domingo a mediodía (12h00) se ofrece una diversa programación artística al público en general en donde se incluye danza, teatro y música. Para llegar al Yaku puede subir al Sistema Integrado Metrobus Q y en la Estación “Seminario Mayor”, en la Av. América y Colón, tomar el bus alimentador con ruta “El Placer”, este le dejará justo en la puerta.


MUSEO BIBLIOTECA AURELIO ESPINSA PÓLIT


Ubicación: José Nogales N69 – 22 y Francisco Arcos
Fecha de creación: fundada en 1929
Horario de 08:00 a 17:00.
Están abiertos para recorridos de escuelas y colegios. Las instituciones que estén interesadas deben informar de su visita con dos días de anticipación.
La entrada: estudiantes y adultos mayores es de USD 1 y USD 2 para el público en general.

Descripción:
Recorrer esta biblioteca-museo es una invitación a viajar al pasado del país. Ubicada en el sector de Cotocollao, en el norte de la ciudad, es uno de los centros de investigación más completos que hay en Quito.
Fue fundada en 1929 por iniciativa del jesuita Aurelio Espinosa Pólit. El edificio actual se construyó hace 75 años, como un seminario internado de la Compañía de Jesús. El archivo de esta institución recogió y recuperó la mayor parte de los libros y documentos publicados en el Ecuador y sobre el Ecuador. El fondo general tiene unos 300 000 volúmenes.
A un lado se encuentra una de las salas más importantes de la biblioteca. Allí se guarda la colección más completa de periódicos de Ecuador, actuales y extinguidos. Hay cerca de 500 000 ejemplares desde el siglo XVI en adelante. Periódicos como El Vengador y el Zurriago, fundados por el ex Presidente, Gabriel García Moreno. El ex mandatario también tiene un lugar en una de las salas de historia. Objetos personales como su escritorio, ropa, libros y hasta el machete y las balas con que lo asesinaron se exhiben. 

La Biblioteca y el Museo atienden de lunes a viernes. Se recomienda a los estudiantes no llevar alimentos a las instalaciones. No tocar las obras de arte ni jugar en los pasillos. Un guía los llevará por cada una de las salas. Luego realizará una explicación de cada una de las salas. El itinerario dura una hora y es permitido tomarse fotografías como recuerdo. Otro servicio que ofrece la Biblioteca es que en ese espacio se realizan actos religiosos. Las personas que estén interesadas en realizar bautizos o matrimonios, deben acercarse a la Secretaría para contratar su uso. Estas solicitudes se realizan con una semana de anticipación. También hay presentaciones de libros.

MUSEO NUMISMÁTICO DEL BANCO CENTRAL


Ubicación: García Moreno y Sucre, Frente a la iglesia la Compañía-Centro
Histórico.
Fecha de creación: fue construido desde 1917 hasta 1924 por Francisco Durini
Costo: $ 2 Extranjeros/ Adultos, $ 1 Estudiantes, $ 0.50 Niños / 3ra Edad.
Horario: 9h00 – 17h00

Descripción:
Para poder conocer lo que hoy en día es la moneda, esta debió pasar por varios intentos y por varios modelos. Esta historia es la que se cuenta entre las paredes del Museo Numismático de Quito, donde funcionaba antiguamente el Banco Central del Ecuador. Desde los inicios de la sociedad, la necesidad de establecer un medio de compra y venta con respaldo para ambas partes, era la prioridad entre las personas. Es por esto que se pasa del trueque a un sistema confiable y con resguardo de autoridades. Pero establecer la moneda no fue una tarea fácil y tuvo que atravesar varios altos y bajos para llegar a tener un sistema monetario económico como el de hoy en día.

Museo Numismático del Banco Central fue creado mediante resolución del 2001 del directorio del Banco Central del Ecuador, está localizado en el antiguo edificio del Banco Central construido en 1906 destinado para las oficinas del Banco del Pichincha que funcionó hasta 1927.
El Banco Central del Ecuador creó el Museo Numismático, a través de su Dirección Cultural, como un espacio necesario para el registro de la larga historia del sistema monetario en el país, desde la antigüedad hasta las monedas de centavos de dólar emitidas en el país.

El Museo Numismático está integrado por cuatro salas:
1. Sala Introductoria: donde se exhibe el sistema del trueque hasta el nacimiento de la moneda.
Esta sala incluye también una muestra de las rutas del comercio en América, así como los objetos y materiales que se usaron para el intercambio, como hojas de coca, hachas monedas y la famosa concha Spondylus.
2. La Sala de la Colonia: muestra el desarrollo de la moneda desde la macuquina, moneda acuñada a mano, hasta las columnarias, o monedas perfectamente redondas y acordonadas, con el busto del gobernante de España.
3. La Sala de la República: con las primeras monedas no alusivas al soberano español, la historia de la Casa de Moneda de Quito, creada en 1830, hasta la creación del Banco Central.
4. La sala Banco Central: que dio lugar a la unificación de la moneda, y donde pueden encontrarse los billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1 000 sucres, e incluso los centavos de sucre. (KSM)
El actual museo ocupa un lugar en el antiguo edificio del Banco Central del Ecuador, en la esquina de las calles García Moreno y Sucre, donde también funcionan la Musicoteca y la biblioteca del Banco.

MUSEO AERONÁUTICO Y DEL ESPACIO FUERZA AÉREA ECUATORIANA (FAE)


Ubicación: Situado en el interior de la Base Aérea Mariscal Sucre. Avenida de la Prensa N.55- 332 y Av. Carlos V. 
Fecha de creación: inicios datan de 1972
Costo: La entrada es gratuita
Horario: martes a sábado, en el horario de 8:00h a 12:30h y 13:30h a 15:30h.

Descripción:
El Museo Aeronáutico de la FAE cuenta con más de 60 piezas entre aviones y material aeronáutico, que forman parte de la historia de la aviación ecuatoriana, ya que muchas de ellas constituyen elementos únicos de incalculable valor. Lo más importante de la colección se exhibe en el espacio denominado “Parque Estático”, en el que se pueden admirar 26 aviones originales, entre los cuales se destacanel Hanriot HD.1 de inicios del siglo XX, denominado “Telégrafo I”, con el cual, el piloto italiano Elia Liut realizó la travesía Guayaquil-Cuenca-Riobamba-Quito, el primer vuelo entre las principales ciudades ecuatorianas.
Junto a esta reliquia, se destacan el avión Stinson Reliant, donado por Teodoro Gildred en 1930; el PBY Catalina (1940), y el famoso B-25J Mitchell (1965), admirablemente restaurados. Junto a ellos, aparecen aeronaves que han dejado huella perenne en la historia nacional, como el A37B, el Mirage F1 y el Kfir que fueron protagonistas de la victoria en el conflicto del Cenepa; los Canberra y Jaguar y otros que han culminado las horas de vuelo, entrenamiento, transporte y combate, expresando el avance tecnológico de la aviación a través de los tiempos.

La primera sala del museo presenta una exposición permanente de fotografías, aviones y modelos a escala que nos recuerda la época de 1912 a 1980, destacando a los pioneros Cosme Rennella, Pedro Traversari y
Elia Liut; la llegada de pilotos y aviones italianos; la sección de infantería, el área técnica, con las escuelas y especialidades, los aviones de entrenamiento, transporte y combate; y, el área dedicada a la epopeya del Cenepa.
En la segunda sala, la exposición presenta bocetos de pintura del desarrollo aeronáutico, desde las culturas antiguas, pasando por los primeros experimentos con el vuelo, globos aerostáticos, dirigibles, vuelos autónomos, los aviones de combate de la Primera y Segunda Guerra Mundial, culminando con la era espacial. El museo tiene además una importante biblioteca, con relatos de las diferentes fuerzas aéreas europeas y americanas y el avión C-130 Hércules, destinado como videoteca, donde se exponen videos con las diferentes actividades que realiza la institución.

MUSEO DE ARQUITECTURA


Ubicación: Se encuentra localizado en el centro de Quito en la calle Junín 610 Y Ortiz Bilbao en el Barrio San Marcos.
Fecha de creación: Este fue creado en el año 1991 y entró en funcionamiento en el año de 1997
Horario: martes a Viernes 09:00 a 17:00. Sábado, Domingo y Feriados 10:00 a 16:00.

Descripción:
El MAE, se encuentra ubicado en el Barrio de San Marcos, en el Centro Histórico de Quito. El principal eje del barrio es la Calle Junín, la cual anteriormente se denominaba "San Marcos".
Dentro de las importantes edificaciones que conforman este tradicional barrio, encontramos el Monasterio de Santa Catalina, la Iglesia de San Marcos y edificios civiles de una importante herencia histórica. Además cabe mencionar que muchos de los personajes que en ellos habitaron tuvieron gran trascendencia en los hechos políticos, históricos, sociales, culturales y religiosos de nuestra ciudad y nuestro país.
San Marcos mantiene su vocación residencial y ahora cultural con instituciones como el Museo de Arquitectura, Museo Manuela Sáenz, Casa San Marcos, y Museo de la Acuarela además de acogedores restaurantes y galerías.
A fines de 1989, el Directorio del CAE de Pichincha, presidido por el Arq. Rubén Moreira Velásquez, presentó al I. Municipio de Quito un proyecto para crear el Museo de Arquitectura del Ecuador (MAE) y particularmente de Quito, argumentando la necesidad de rescatar e inventariar el patrimonio arquitectónico del pasado reciente de nuestra ciudad y contribuir, de este modo, a enriquecer el rico patrimonio arquitectónico y urbanístico de las épocas del pasado, tales como precolombino y colonial que contienen otros museos.
Otro argumento importante presentado al Municipio fue el de contribuir, con este proyecto, a la política de rescate del Centro Histórico de Quito enfatizando el carácter cultural que debe tener el mismo, para lo cual se hacía necesario que el CAE contara con una Casa en este sector para poder llevar a cabo estos objetivos.

Al momento el museo se mantiene con la muestra permanente que es la de Quito 1915-1985. Durante la visita al Museo de Arquitectura se puede observar el archivo histórico de las obras y autores más relevantes de la arquitectura ecuatoriana, desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días. Durante el 2004 se incorporó una nueva colección arquitectónica que abarca el período de 1965 a 1985, donde se encuentra las obras de nuevas vanguardias y conceptos arquitectónicos. El Museo de Arquitectura Moderna tiene un programa sostenido de eventos culturales (conferencias, coloquios, talleres de artes plásticas, música, danza, enfocadas desde la visión de la arquitectura) a los cuales podrá asistir y formar parte de este grato e interesante espacio de difusión cultural.

QUITO EN MINIATURA


Ubicación: En La Mitad del Mundo
Fecha de creación: 2 de Abril de 1.979

Descripción:
Maqueta del Centro Histórico de Quito, que conserva todo detalle desde la escala milimétrica a la que fue creada, la misma que reproduce con plena exactitud superficies, volúmenes, techos y fachadas, colores y matices, vegetación e iluminación; que sirve para la recreación y educación histórica de niños y ciudadanos en general, adicionalmente es un auténtico taller para que los técnicos, urbanistas y arquitectos, restauradores, planificadores puedan, trabajar con el fin de proteger y conservar el encanto de la ciudad. 

El centro histórico de Quito está reflejado en una maqueta de 40 metros cuadrados, volumétrica y de detalles. Los balcones, las columnas, las piletas se aprecian en esta reproducción de Quito en miniatura que muestra la ciudad en el día y en la noche. La maqueta reproduce un espacio de un poco más de un kilómetro cuadrado de Quito y se construyó paulatinamente a lo largo de nueve años desde 1980. El trabajo continúa con nuevos modelos para ciertas edificaciones.
La maqueta está en la ciudad del mundo hace 15 años y ha sido expuesta fuera del país.
Este es un trabajo que conserva todo detalle desde la escala milimétrica a la que fue creada, la misma que reproduce con plena exactitud superficies, volúmenes, techos y fachadas, colores y matices, vegetación e iluminación; que sirve para la recreación y educación histórica de niños y ciudadanos en general, adicionalmente es un auténtico taller para que los técnicos, urbanistas y arquitectos, restauradores, planificadores puedan, trabajar con el fin de proteger y conservar el encanto de la ciudad.

MUSEO DE LA ESCUELA MILITAR ELOY ALFARO


Ubicación: Av. Orellana y Amazonas.
Fecha de creación: El sitio se estableció en 1919
Horario: Lunes - Sábado de 09:00 a 12h00 y de 14:00 a 17:00.
Costo: 2.00 USD

Descripción:
Este Museo del Colegio Militar Eloy Alfaro cuenta con un complejo que no solo está destinado a la historia militar. La naturaleza y el pasado arqueológico tienen también su espacio. Trajes y municiones utilizadas en las guerras de independencia, retratos de ilustres militares del país, restos de los soldados anónimos caídos en combate y algunos efectos personales del general Eloy Alfaro son los tesoros del Templete de los Héroes. Este es el principal punto de visita a este recinto cultural que reseña el civismo, la gallardía y los símbolos patrios del ecuatoriano.

La primera sección guarda una rica reserva de piezas arqueológicas de todas las culturas precolombinas.
Parque Geodésico: Es uno de los sitio que rinde tributo a los principios astrológicos de las sociedades aborígenes, y a las visitas de las misiones francesas.
Con este antecedente, usted podrá apreciar una recreación de los calendarios astronómicos, además de una alegoría a la ruta que sigue el sol en los equinoccios, fechas en las que baña de fecundidad a las tierras aledañas al paralelo 0.

MUSEO DE LA POLICIA


Ubicación: Centro Histórico de Quito, en las calles Cuenca y Mideros.
Fecha de creación: en 1945

Descripción:
La Polícia Nacional ya cuenta con un museo. En el lugar se pueden encontrar más de 500 objetos, como armas, uniformes, fotografías, insignias, entre otros distintivos policiales que reflejan la historia de esta institución y su proceso de estructuración y además su transformación desde su creación, incluyendo una secuencia de las actividades desarrolladas ahora por las unidades policiales.
Fue creado gracias al destacado general Alberto Enriques Gallo en 1945, está formado por siete salas las cuales son:
Sala de introducción Evoluciones históricas de la política ecuatoriana (plantel).
La evolución de la política se divide en seis periodos;
Primer periodo (Periodo Prehispánico)
Segundo periodo (Periodo Colonial) 1534-1822
Tercer periodo (Período Gran colombiano) 1822-1830
Cuarto periodo (Periodo Republicano 1) 1830-1844
Quinto período ( Periodo Republicano 2} 1884 – 1938
Sexto periodo (Período Republicano 3) 1938 hasta la actualidad.
Existen también paneles de himnos, servicios, de sellos oficiales y policiales Sala de documentos Formada por documentos importantes entre los cuales están: Primeros reglamentos, periodo colonial y gran colombiano b. Reglamento; Periodo republicano c: Sereno ( diorama)
Sala de uniformes En esta sala se podrá apreciar los uniformes a través del tiempo, dividimos en: uniformes actuales, uniformes antiguos, uniformes policiales extranjero.

Sala Enriques Gallo Es la sala más importante del museo exhiben fotografías desde la juventud de Enriques Gallo, fue inspector general de la policía Nacional por su acción existe la escuela de cabineros
Sala de personal Con fotografías de comandantes generales más destacados, escuelas y héroes está dividida en Galería fotográfica de Comandantes Generales:
b) Escuela Policiales c) Héroes policiales d) Tenientes, Cabineros Sala de armas e Implementos Compuesta de las diferentes armas utilizadas en el tiempo y un diorama con uniformes antiguos.
Sala de servicios y unidades especiales Clasificadas en Administrativas y Comunicación, instrumental de banda, primer oficio del director de la escuela militar de cabineros Vehículos, patrulleros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario