domingo, 10 de mayo de 2015

MUSEOS DE SITIO

PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA COCHASQUÍ


Ubicación: El Parque Arqueológico Cochasqui se encuentra ubicado a una altura de 3100 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la provincia de Pichincha en el cantón Pedro Moncayo, parroquia de Tocachi.
Fecha de creación: En 1988 fue declarado "Parque Arqueológico de Investigación Científica"
Costo:
Adulto: $1,00
Extranjero: $3,00
Horario: Lunes a Domingo 09:00 a 16:30 

Descripción:
El parque cuenta con una extensión de 83.9 hectáreas en ellas esta distribuidas 15 pirámides, 21 montículos funerarios o tumbas y perteneció a la cultura Pre-Inca Quitucara. Las funciones primordiales de estas pirámides son tres: religión, astronomía y militar. Estas son las grandiosas ruinas de COCHASQUI.

IMPERIO QUITU-CARA
En 1988 fue declarado "Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí"; El Gobierno de la Provincia de Pichincha, desde 1981, tiene bajo su custodia este Patrimonio Cultural del Ecuador. Se encuentra a 52 km de la ciudad de Quito cerca de las lagunas de Mojanda.
Constituye una representación arqueológica de la extinguida cultura de los Quitu-Cara, pueblo guerrero que desaparecieron con la llegada de los Incas al Ecuador. Este sitio posee 15 ramplas como se les dicen aquí, son pirámides en formas de (T) Legadas, hace mas de 1500 años de historia del Ecuador antiguo.
Se aprecia en la plataforma de barro cocido ubicada en la parte superior de la pirámide 13, la evidencia de la huella humana de una pisada (pie derecho) realizada cuando el barro estaba aún fresco y con cualidades plásticas adecuadas para estampar dicha impronta.

Fueron bloques de cangagua y chocoto los materiales utilizados para la construcción de estas quince pirámides truncas, de las cuales nueve están provistas de rampa las que constituyen este gran parque arqueológico.las tumbas indígenas de planta redonda complementaron la estructura arquitectónica o urbana de la zona de lo que fue el centro de irradiación cultural y religioso o centro astronómico.

Además se realizan encuentros de grupos como shamanes, médicos naturistas, nósticos, astrónomos y médicos bioenergéticas, además de las celebraciones en la temporada de solsticios y equinoccios. Este centro arqueológico también cuenta con dos museos en los que se exhiben piezas arqueológicas de dos periodos: Cochasquí I y II, además que se narra el proceso evolutivo del sitio.

La zona de Cochasquí, de ascendiente cayambi, estaba gobernada por la princesa Quilago, quien se había fortificado en los bancos al norte del río Quispe (Pisque), lista a detener el avance de las tropas incas. Entre escaramuzas, batallas y negociaciones, durante dos años, Quilago y sus aguerridos guerreros, apoyados por el unificado señorío de Cayambi, detienen al invasor.

La pirámide 5 es muy importante pues tiene la forma de escorpión y es una de la más grande, en cambio la 13 es la más visitada porque en la superficie podemos observar los calendarios lunar Y solar, que marcan los solsticios y equinoccios. Desde la cima de la pirámide 10 podemos apreciar el Cotopaxi, el Guagua Pichincha, el Chimborazo, además se ve Quito, incluso El Panecillo.
Cochasquí era un sitio estratégico militar, religioso y astronómico.



MUSEO DE SITIO COTOCOLLAO


Ubicación: está ubicado en la calle Santa Teresa N70-121 y Loyola, en el barrio de Cotocollao

Descripción:
El calor del fuego servía para preparar los alimentos, protegerse del frío quiteño y elaborar las más hermosas piezas de barro, de tan buena calidad que hasta hoy sobreviven (1500 a.c) y son testigos fieles del nacimiento de los quiteños. Este legado se encuentra en el ‘Museo de Sitio de Cotocollao ubicado en la calle Santa Teresa y Loyola, en el enigmático lugar hay entierros sobre los cuales se construye el museo.
Los restos que son exhibidos en el lugar pertenecen al período formativo (1500 a.c y 1500 d.c).

Los vestigios arqueológicos y las primeros asentamientos del Distrito se encontraban sobre la meseta de Quito que estaba cruzada por vertientes del Pichincha, que alimentaban las dos lagunas que se asentaban en el valle de la ciudad.

Exhibición al natural
La entrada al museo es gratuita. Tiene en exposición 178 piezas arqueológicas, un enterramiento, esqueletos y las herramientas que utilizaban los cotocollaos para la cacería.
El museo está decorado con cuadros, ilustraciones y tomografías que representan el período formativo, antes de la llegada de los incas a las tierras andinas. El museo se construyó sobre un área de 300 metros cuadrados.
La atención es de lunes a viernes de 8h00 a 16h00. Visita guiada gratuita.

Las excavaciones que se realizaron a finales de los 70 por parte del Banco Central hicieron que el terreno por patrimonio y cuidado del mismo forme parte de la entidad. Al poco tiempo de abierto el museo por 1982 fue cerrado, y en el 2001 tras pedido de la comunidad al Municipio reabrió sus puertas de forma gratuita, manifestó Rita Romero, arqueóloga y encargada del museo.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TULIPE


Ubicacion: Para llegar a Tulipe es preciso tomar la Av. Córdova Galarza hasta San Antonio y luego la vía a Calacalí. Luego de 46 Km. de recorrido, a la derecha del pueblo de La Armenia, debe tomar la vía que conduce a Gualea. 
Horarios:
De miércoles a domingo 09h00 a 17h00

Descripción:
Tulipe es uno de los centros arqueológicos más importantes de Ecuador. En el lugar, ubicado a dos horas de Quito, en el noroccidente de la provincia de Pichincha, habitó el pueblo Yumbo entre los años 800 y 1660 d.C, antes de la llegada de los españoles. Tulipe proviene de tul/tol: tolas y pe: agua que significa agua que baja de las tolas. La construcción de este templo se realizó durante el período de Integración. Sus últimas huellas étnicas, al parecer, desaparecieron a fines de siglo XIX.

En Tulipe se encuentran modernas y acogedoras hosterías que conjugan con la belleza del paisaje. A lo largo de la calle principal está la oferta gastronómica como el cebiche de palmito, el caldo de gallina o la fritada y unos deliciosos postres para endulzar todavía más al turista que llega de varios lugares del país y del mundo. Esa misma ruta conduce al Museo de Sitio Tulipe, paraíso de los Yumbos y un centro donde el visitante, durante un interesante recorrido, puede conocer la cultura aborigen de Ecuador.

Los Yumbos
La descripción más antigua sobre esta etnia, (Cabello Balboa, 1583) establece que los yumbos habitaban en un territorio que se extendía desde Lita y Atacames en el norte, hasta Sigchos y Quito en el sur, en particular lo que hoy conocemos como ceja de montaña o estribaciones andinas.

La cerámica descubierta en las tumbas presenta diseños que reflejan su pensamiento religioso con símbolos que se distribuyen en forma simétrica en el espacio, con brazos verticales y horizontales. Las bandas o partes externas de los objetos tienen una variada gama de motivos zoomorfos y antropomorfos como serpientes, aves, personajes que tienen que ver con lo mitológico. Los colores rojo y negro que utilizan en los vestigios representan a la vida y la muerte.

PUCARA RUMICUCHO


Ubicación: se encuentra a 4 km al norte de la población de San Antonio, en el extremo oriental de una planicie limitada por los cerros de la Providencia y Catequilla (este) y La Marca y Padre Rumi (oeste).
Fecha de creación: El Pucará de Rumicucho fue construido por los incas entre 1480 y 1500.
Horario: De Lunes a Domingo 10:00 a 22:00
Costo: 4 USD

Descripción:
El Pucará de Rumicucho (del quichua: rumi = piedra; cucho = rincón) o Lulumbamba (lulum = fruto; bamba = planicie). En el extremo norte se encuentra el encañonado del río Guayllabamba y en dirección sur, la quebrada Colorada. El paisaje dominante es de tipo desértico, con una rala cobertura vegetal formada por especies xerofíticas, entre las que se encuentran los cactus, tunas, pencos, matorrales como la chilca y mosquera y árboles como el quishuar, molle, algarrobo y campeche. El territorio en el que se encuentra el Pucará forma parte de la zona Xerofítica Equinoccial de la Provincia de Pichincha, cuya temperatura media es de 18 ° C.

HISTORIA
El término quichua “pucará” significa fortaleza o lugar fortificado. Con este nombre se designa a un tipo de construcción prehispánica realizada en la parte alta de montañas de valor estratégico. Los pucaráes están asociados a la convulsiva etapa incaica, cuyas primeras evidencias datan de finales del siglo XV. Por referencias históricas se conoce que Túpac Yupanqui fue el primer inca que incursionó en la Sierra del actual Ecuador. Posteriormente, la presencia incaica se reinició con Huayna Cápac, y finalmente el Tahuantinsuyo soportó una larga guerra civil a causa del enfrentamiento entre los herederos del poder, Atahualpa y Huáscar. Durante el enfrentamiento entre los pueblos nativos e incas, se utilizó una infraestructura militar considerable: caminos, puentes, tambos y pucaráes. En este contexto, el Pucará de Rumicucho fue construido por los incas como un centro militar de control en el territorio de Quito, a la vez que fue utilizado como un puesto de avanzada en la conquista de los pueblos ubicados en Cayambe y Caranqui.

ARQUITECTURA
Los pucaráes, como norma general, fueron construidos en montañas con amplio dominio visual, cerca de centros poblados, zonas de interés económico o político y cruce de caminos. Seleccionado el sitio, se procedía a modificar la superficie de la colina mediante la remoción y relleno de materiales, con el fin de obtener espacios horizontales a diferentes niveles de altura. En el caso de Rumicucho, se hicieron tres plataformas longitudinales orientadas en sentido norte-sur, que dan lugar a cinco terrazas, siendo la del centro la más alta del conjunto. Cada una de estas áreas fue rodeada por un sólido y ancho muro de piedra, con el fin de cerrar el espacio útil, al mismo tiempo que obtener una muralla de protección. En el interior de las terrazas se levantaron recintos de diferentes formas y funciones, utilizando muros de pirca con techumbres de madera y paja.

FUNCIONES DEL PUCARÁ
La función esencial de un Pucará fue la militar, por ello se construyeron en lugares altos, de amplio dominio visual, con recintos de piedra defendidos por murallas en su contorno. La funcionalidad militar se comprueba también por al material arqueológico: restos de vasijas de gran tamaño, armas de piedra y abundantes huesos de llama. No obstante esta actividad básica, los ocupantes del edificio también debían realizar labores artesanales, entre las que se encuentran: la cerámica, tejidos, herramientas y adornos de hueso y piedra, a más de otras labores relacionadas con la subsistencia de la gente asentada en este lugar. 

MUSEO CONJUNTO TURÍSTICO PUNTIACHIL


Ubicación: Puntiachil se localiza en el cantón Cayambe, en la zona urbana de la ciudad del mismo nombre en la provincia de Pichincha.
Fecha de creación: Esta construcción perteneció al período de integración (800 d.C. hasta 1500 d.C 

Descripción:
Puntiachil es un espacio arqueológico conocido desde las descripciones y dibujos de Antonio de Ulloa, en el siglo XVIII. Estas edificaciones precolombinas de las que nos habla Ulloa, forman parte de la ciudad actual de Cayambe. En el presente es poco lo que se conserva del espacio arqueológico de Puntiachil, pero por las referencias históricas se conoce que estuvo conformado por pirámides truncadas, tolas, camellones y terrazas agrícolas. Ha sido considerado como un espacio habitacional, ceremonial y de producción agrícola.

Puntiachil, en el contexto que acabamos de reseñar, es uno de tantos sitios de ocupación de los antiguos habitantes del Ecuador, lamentablemente destruido por la expansión urbana de la ciudad y la actividad económica de los ladrilleros, que desde hace más de treinta años, utilizan la tierra de las tolas y pirámides. De este asentamiento, que también debió estar conformado por dos o tres pirámides truncadas, lo único que se conserva es parte de una de ellas, ubicada al oriente del cementerio de la ciudad. Por tratarse de propiedad privada, está restringida la visita.

El cantón Cayambe es conocido por ser uno de los centros más importantes en la producción de flores a nivel mundial. También son famosos sus manjares, el queso de hoja, bizcochos y diferentes bocaditos que solo se los encuentra en aquí. Así que si visita este sitio arqueológico no olvide degustar estas delicias.


PAMBAMARCA



Ubicación: Pambamarca se encuentra al sureste de Cangahua a 4 Km
Fecha de creación: Algunos arqueólogos consideran que su construcción comenzó con las primeras conquistas de Túpac Yupanqui en 1.470 DC

Descripción:
El Complejo Arqueológico de Pambamarca está constituido de diecisiete fortalezas que anti-guamente lo llamaron Pucaras los mismos que están construido en su totalidad en piedra y se encuentran entre los 2.500 msnm hasta los 4.095 msnm que constituye la propia cumbre del cerro volcán de Pambamarca, este complejo esta en territorios de las parroquias de Cangahua, Otón, Cusubamba, Ascazubi del cantón Cayambe y una parte de la parroquia de El Quinche del cantón Quito. 

Este complejo tenía el objetivo de vigilancia del poderoso cacicazgo Cayambi –Caranqui por su buena posesión geográfica del volcán, ya que los limites de este antiguo cacicazgo fueron al sur el río Guayllabamba, al norte el río Chota, al este las culturas de los quijos y cofanes, al oeste los pueblos de Perucho, Puellaro, Rumicucho, Calacali, Pomasqui, con una salida al mar por la vía delvalle de Intag. En este complejo en tiempos de Nasacota Puente fueron los cuarteles militares e instrucción de los huambracuna Cayambis y Caranquis que más tarde estepoderoso ejército formo parte de la tropa principal de Atahualpa para retomar el corazón del Tahuaintisuyu como fue la ciudad anti-gua del Cuzco. El ejercito Cayambi – Caranqui en la altura de este complejo construyeron las grandes colcas en piedra para almacenar los productos agrícolas que venían de los valles de producción como fueron los de Cayambe, Guayllabamba, Intag,Otavalo, Chota, Pimampiro y otros pequeños valles que venían a depositar todos estos productos agrícolas en medio de grandes caravanas acompañados de sonoros cantos a entregar a su gran cacique para tener almacenado parat odo el año y distribuir de acuerdo a sus necesidades.

Todos los 17 pucaraes de Pambamarca están construidos con base de tierra cangahua y sobre estos fueron cubiertos de piedra en su totalidad de acuerdo a su diseño por todos los pequeños del complejo de Pambamarca. egún la historia del pueblo de Cayambe por vía oral este complejo fue ordenado por el gran cacique Nasacota Puento poderoso gobernador del cacicazgo Cayambi – Caranqui para defenderse de la invasión de la cultura Inca– Aymara desde el sur.

La estructura arquitectónica del complejo de Pambamarca tiene un diseño INCA–AYMARA pero la construcción y la mano de obra fue del cacicazgo Cayambi – Caranqui de esa época o sea que des-de el año de 1500 para atrás, sin conocer su fecha de inicio en la construcción de los 17 pucaraes que compone este grande monumento.

INTIÑAN


Ubicación: A 200 m del redondel vía Calacalí. (Mitad del Mundo)
Fecha de creación: En 1.960 el profesor y periodista Humberto Vera fundó este centro didáctico de cultura y promoción de nuestra nacionalidad
Horario:
Lun - Dom: 9:30 - 17:00

Descripción:
El Museo del INTIÑAN, sus rutas y rincones evocan un viaje en el tiempo para descubrir la cosmovisión, costumbres y tradiciones de nuestros ancestros, invoca las fuerzas energéticas de los pueblos milenarios del Reino de Quito, la magia, el color y sobre todos esa luz esplendida, proveniente del gran INTI o SOL que recorre imponente su ÑAN o camino.
El Museo de sitio INTIÑAN, conocido como el Museo de la Cultura Solar Equinoccial, es un centro didáctico interactivo que difunde y promueve la cultura y estudio del SOL, del equinoccio y la mitad del mundo, además de exponer de una manera especial las raíces ancestrales e históricas de nuestra nación. Así por ejemplo, el tipo de vivienda y costumbres de la nacionalidad Wuaraoni, una
Tola funeraria para contemplar las grandes vasijas de barro en donde se enterraban a nuestros ancestros, los tótems de diversas significaciones, conceptos y orígenes que con su imponente presencia protegen a quienes los contemplan, el baile maravilloso de un diablo huma, el esplendido monumento y camino del sol con sus valiosos y sorprendes experimentos demostrativos, el hábitat de los pueblos indígenas del Ecuador, la elaboración de la mágica chica o cerveza de maíz y el famoso chaguarmishqui, entre otros elementos propios y míticos que representan un legado transcendental para entender nuestra verdadera identidad.

La única línea equinoccial y un bosque sin sombra.
“No se puede determinar y peor aún hablar sobre una sola mitad del mundo o la verdadera entre comillas como se ha pretendido insinuar, el concepto de línea equinoccial es uno y universal.”, enfatiza Fabián Vera, que con teoría y práctica continua con las investigaciones Arqueo-astronómicas y Etno-gráficas de la zona equinoccial y ahora persigue uno de los proyectos más ambiciosos del museo: reunir más de cien Tótems dentro de la misma área para formar un Bosque Totémico sin sombra.


MUSEO DE SITIO LA FLORIDA


Ubicación: Calle Antonio Costa, entre Román y Fernando Corral (en el barrio San Vicente de La Florida). Al norte de Quito.
Fecha de creación: Fue descubierto por casualidad, en 1980, al construirse una cancha de fútbol.
Horario:
Miércoles a sábados: de 09:00 a 16:00. Domingo: de 10:00 a 16:00.
Costos: gratis
Descripción:
El yacimiento arqueológico de La Florida se encuentra en una pequeña “planicie” que domina el sector del aeropuerto de Quito, en las laderas de Pichincha, debajo de una zona denominada “el sombrerito”, antes ocupada por la antigua hacienda Osorio (barrio conocido bajo el nombre de San Vicente La Florida -sector Chaupicruz). Fue descubierto por casualidad, en 1980, al construirse una cancha de fútbol.

Este sitio es una necrópolis precolombina cuya ocupación fue fechada entre los años 200 y 600 d.C. No obstante, en las proximidades del yacimiento, se habría identificado una casa del Formativo fechada en el 2 000 a.C., lo cual evoca una presencia humana mucho más temprana en la zona.
Las sepulturas se encuentran actualmente bajo techo, y su reconstitución se puede observar desde una pasarela de madera. Al lado de este conjunto, se encuentra el museo como tal, el cual exhibe una muestra de las piezas halladas en las tumbas. 

Estos caciques se aliaron a los Españoles con la intención de expulsar a los Incas de su territorio, por lo que, a manera de castigo, Rumiñahui los aniquiló en la quebrada de Pomasqui, cortándole la cabeza a Ipia. Habría sido el grupo cacical de Ipia el que habría sugerido a los Españoles asentar la ciudad que querían fundar en las faldas del volcán Pichincha, por tratarse éste de un lugar protegido de las amenazas volcánicas.

El sitio de La Florida como tal es un cementerio planificado, con tumbas de pozo profundo. En superficie, estaba cubierto por un bohío.
La reconstitución de la tumba que se puede observar actualmente en el yacimiento da cuenta de dos niveles: el más profundo –y el más antiguo también- cuenta con cuatro individuos. 

Al parecer, las tumbas fueron cavadas con palos puntiagudos de madera de 45 cm de largo aproximadamente. La tierra cavada se retiraba con la ayuda de canastas. Entre los individuos del nivel más profundo, se identificó a un hombre con un saco de concha Spondylus y con hernia discal, por lo que se sugiere que se trataba de un comerciante. La concha Spondylus era un elemento sagrado para las culturas precolombinas de los Andes, con una fuerte carga ideológica. Así, al tratarse de un ámbito funerario, el registro arqueológico del sitio La Florida está atravesado por una serie de elementos que reflejan la cosmovisión de la cultura a la que pertenecían los difuntos.

Por otra parte, en el museo de sitio, se aprecian muestras de vasijas, fragmentos de textiles, tinajas, cajas de llipta, túnicas mortuorias con madre perla, caracoles…


No hay comentarios:

Publicar un comentario