BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Fecha de creación: Se construyó en el año de 1940.
Costo:
$2 USD para adultos.
$1 USD para estudiantes universitarios.
$0.25USD para estudiantes secundarios, niños y tercera edad.
$0.10 USD para niños de escuelas rurales.
Descripción:
Museo Nacional del Banco Central del Ecuador, tiene como premisa que la muestra permanente y las temporales nos permitan leer la historia del país de un modo distinto, a manera de un libro abierto por el cual la sociedad conozca el substrato básico de su cultura a través del patrimonio cultural arqueológico y artístico que expone en sus salas.
Tiene un recorrido completo, desde los vestigios de los primeros habitantes de lo que ahora es el suelo ecuatoriano hasta cuadros de arte contemporáneo y moderno.
En sus primeras secciones se exhiben piezas arqueológicas de las culturas preincaicas: desde herramientas básicas hechas de piedra y obsidiana que con el tiempo serán reemplazadas por utensilios más elaborados de piedra y cerámica. De este periodo se exhiben piezas muy elaboradas, de cerámica especialmente.
El Museo del Banco Central del Ecuador es uno de los más importantes del país, principalmente por las piezas valiosas que lo componen y por ser uno de los más abarcativos en Ecuador.
MUSEO DE LA CIUDAD

Fecha de creación: El 9 de marzo de 1.565
Horario:
Martes a domingo, de 9h30 a 17h30 (último ingreso a las 16h30).
Costos: Adultos: USD 3.
Estudiantes con carné (+12 años): (con carné): USD 2.
Estudiantes de establecimientos municipales, fiscales y fiscomisionales: USD 1.
Descripción:
El Museo de la Ciudad es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que desarrolla proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. El MDC basa su producción en rigurosos procesos de investigación.
En sus más de 10.000 m2 mantiene una exposición permanente sobre los procesos socio histórico de la ciudad y su zona de influencia geográfica y cultural. El museo ofrece, además, proyectos temporales de interés para la ciudadanía, que también itineran por barrios y parroquias.
Antiguo Hospital San Juan de Dios.- Cuando el Museo de la Ciudad abrió sus puertas el 23 de julio de 1998, uno de los edificios con mayor tradición de Quito volvió a la vida. Desde 1565 hasta 1974 aquí funcionó el Hospital San Juan de Dios, que se llamó en su origen Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Entre los siglos XVI y XVII, fue administrado por el Cabildo y por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad y la Misericordia.
El Museo está compuesto por la Sala Quito, que expone la diversidad y riqueza ecológica que encontraron los conquistadores; los modos de vida, utensilios y alimentos de los pueblos.; la Sala del Siglo XVI, presenta una época de cambios y de crisis, intensa y dramática que vivió la conquista española y el esfuerzo del mundo indígena, de la choza y el techo de paja, a la iglesia, la piedra y la teja. La Sala del Siglo XVII, presenta a una ciudad que toma forma gracias al comercio, al nacimiento de las instituciones y la religiosidad, la vida social adquiere nuevos ritmos y se establecen rígidas jerarquías. Las artes y los oficios contribuyen a construir una nueva urbe, que empieza a desarrollarse bajo las formas del barroco.
FUNDACIÓN GUAYASAMÍN

Fecha de creación: 26 de Julio de 1976
Horario:
Abierto: de martes a domingo de 10h00 a 17h00
Cerrado: lunes y feriados
Costos:
Adultos $6,00 | Estudiantes, Tercera Edad
Personas con Discapacidad $3,00
Niños hasta los 12 años Gratis Domingos Gratuitos para todo público
Descripción:
El Museo Fundación Guayasamín recibe el nombre de un famoso pintor ecuatoriano que coleccionó durante su vida centenares de objetos relacionados con la historia de su país. El museo está dividido en tres grandes secciones: arqueología, museo colonial y museo de arte contemporáneo. En la primera zona se exhiben miles de piezas de la época precolombina, en la segunda destacan las obras de arte religioso colonial de artistas de la llamada Escuela Quiteña y en la tercera se encuentra la obra pictórica del propio Guayasamín.
En 1985 el maestro Guayasamín a raíz de un viaje por Egipto, Grecia y la India, se propuso crear un templo dedicado al Hombre y no a los distintos dioses, como fue usual en todas las civilizaciones y culturas. La primera piedra se colocó en mayo de 1995 pero al 10 de marzo de 1999, día en el que muere el Maestro, e1 proyecto quedó inconcluso, con la ayuda de muchas personas e instituciones se logró concluir e inaugurar la obra el 29 de noviembre 2002.
Arte arqueológico
Guayasamín coleccionó por más de 60 años, un enorme patrimonio de piezas arqueológicas de las principales culturas aborígenes del Ecuador (Valdivia, Chorrera, Tolita, Guangala, Jama Coaque, Bahía, Panzaleo, Tuncahuan), las cuales se encuentran debidamente registradas dentro del inventario de patrimonio cultural ecuatoriano en un número mayor a las 3000 piezas, escogidas más por su belleza plástica y originalidad, que siguiendo un criterio cronológico. En la actualidad en el museo de la Fundación Guayasamín se exhiben unas 1500 piezas, montadas con un concepto museológico e primer nivel. Sobre esas piezas se puede dar información a los interesados.
Arte colonial
Otra donación que hizo Guayasamín al patrimonio de la Fundación, es una colección de obras de arte producidas en el Ecuador, durante la época de la Colonia, donde se forjó la llamada “Escuela Quiteña”, en la que destacan, entre otros, artistas como: Caspicara, Pampite, Miguel de Santiago, Vélez, Sangurima, Samaniego, etc. que se dedican al arte religioso, representando diferentes pasajes bíblicos: pintura de caballete, esculturas talladas en madera policromadas, crucificos. El museo exhibe unas 300 obras de su patrimonio que sobrepasa las 800. Sobre esas piezas se puede dar información a los interesados.
Arte contemporáneo
Exhibe en forma permanente la obra donada por Guayasamín al patrimonio del país, consistente en más de 250 óleos de retrospectiva de su época inicial y de sus colecciones “Huacayñan, “La Edad de la Ira” y “Mientras vivo siempre te recuerdo” (La Edad de la Ternura); así como una colección de 1000 dibujos, desde los más antiguos, de cuando tenía 7 años de edad, hasta los más recientes. En este museo también se realizan exposiciones de artistas contemporáneos de todo el mundo, especialmente latinoamericanos, invitados, (4 o 5 al año) además la Fundación tiene un patrimonio estimado en alrededor de 400 obras de artistas de todo el mundo.
MUSEO CIUDAD MITAD DEL MUNDO

Fecha de creación: inició en 1979 la construcción del actual monumento de 30 metros de altura.
Horario: De Lunes a Domingo 9:00 a 20:00
Costo: 2 USD
Descripción:
Desde la terraza del monumento recordatorio a la expedición científica del siglo XVIII se puede contemplar el entorno andino de la Mitad del Mundo, y en su interior se encuentran nueve niveles que conforman el Museo Etnográfico, donde se aprecia la variedad de grupos étnicos que habitan en las cuatro regiones del Ecuador. Al ingresar a la Ciudad Mitad del Mundo, los turistas transitan por la Avenida de los Geodésicos donde se levantan 13 bustos que representan a los científicos miembros de la Misión Geodésica Francesa.
Hacia el norte del planeta, la Ciudad Mitad del Mundo es la muestra característica del estilo colonial, allí están la plaza Central, escenario de las programaciones culturales y artísticas que se llevan a cabo todos los fines de semana; la única iglesia en el mundo surcada por la Línea Ecuatorial, residencias de arquitectura colonial donde se exhibe arte nacional, talleres de artesanías, textiles y joyerías.
La Primera Misión Geodésica llegó al Ecuador en 1736 conformada por los franceses Pedro Bouger, Luis Godin y Carlos María de la Condamine, los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa y el ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado para comprobar de manera científica la redondez de la Tierra.
Luego de la visita de la Misión, cuyos estudios duraron nueve años, se empezó a llamar al territorio de los alrededores de Quito como "Tierras del Ecuador" tomando como referente al paralelo que divide al planeta en dos hemisferios. Una segunda misión arribó a suelo quiteño en 1 802, encabezada por el francés Charles Perrier y se establece en el país y corroboró los datos obtenidos por el primer grupo de investigadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario