domingo, 10 de mayo de 2015

HISTORICO

MUSEO ALBERTO MENA CAAMAÑO


Ubicación: García Moreno y Espejo, *Frente al palacio del Gobierno - Centro Histórico.
Fecha de creación: Mediante ordenanza municipal del 28 de mayo de 1957 

Descripción:
Alberto Mena Caamaño nació en Quito en 1871, este ilustre quiteño cursó sus estudios en el colegio San Gabriel y en universidades del exterior. Cumplió muchas funciones administrativas, entre ellas director de la fábrica La Internacional.
En el año de 1957 este quiteño donó obras de arte (600 piezas) con las cuales se funda el museo, abrió las puertas al público el 3 de Noviembre de 1959 como un archivo histórico y de arte.

LA REPRESENTACIÓN DE LA MAQUETA
La ciudad de Quito en el siglo XVIII nos muestra claramente como los españoles utilizaron la forma de damero o de una tabla de ajedrez para el diseño de la ciudad y la repartición de los solares, encontramos la plaza mayor o plaza grande desde donde la ciudad se extiende al norte, sur, este y oeste, con los cuatro poderes Dios en la Catedral, el poder del Rey en el Palacio de Gobierno, el poder de la Región en el Palacio Arzobispal y finalmente el poder del pueblo representado por el Alcalde en el Municipio.
La ciudad de Quito está atravesada por 3 quebradas:
• San Diego, Jerusalén o Gallinazos, actualmente la avenida 24 de Mayo
• Tejar. Huaico o Sanguña y Manosalvas
• De las carnicerías o tenerías (actual teatro sucre)
Para ese entonces estaba definido el norte y el sur, donde se encontraban dos picotas, en el extremo norte La Alameda donde actualmente funciona la Asamblea Nacional y al extremo sur en la Recoleta actual Ministerio de Defensa.
Lugares en el Proceso de 1809 a 1810:
• Casa de Manuela Cañizares donde se reunieron los patriotas del primer grito de la Independencia. La tarde del 9 de Agosto de 1809
• Palacio de Gobierno Destitución del Conde Ruiz de Castilla por Antonio Ante secretario de la Junta.
• Sala Capitular de San Agustín donde se firmó el Acta de Constitución de la Junta de Gobierno el 16 de Agosto de 1809.
• Cuartel de la Real Audiencia actualmente el Centro Cultural Metropolitano donde estuvieron presos por más de siete meses los próceres de la Independencia. Siendo masacrados el 2 de Agosto de 1810

LA ILUSTRACION.- El movimiento de la ilustración quiere decir dejar de lado lo escolástico, la creencia, la religión para dar paso al pensamiento, la crítica, la lógica. (Apareció en Francia, en pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D´Alembert, Fontenelle, se inicia con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, terminando con la monarquía absoluta, razón por la que se puede decir que Francia había iniciado el proceso que la conduciría hasta la proclamación de la República).

Ellas fueron un gran estímulo para el desarrollo de la vida intelectual americana.
En 1736 llego la Misión Geodésica Franco-Española, la cual permanecerá hasta 1745 en estos territorios, fueron recibidos en el palacio por poco tiempo y posteriormente les acogieron los jesuitas en sus aposentos, siendo esta comunidad quienes aprovecharon el legado de esta misión que fueron los libros traídos por estos sabios. Por la Academia de Ciencias de París llegaron: Charles Marie de la Condamine, Pierre Bouguer, Louis Godin, (los trabajos que se iban a realizar en estos territorios fueron autorizados por el Rey Felipe V de España, bajo la condición de que participaran con ellos dos científicos de ese país) y por parte de la corona para vigilar lo que hacían en estos territorios los franceses vinieron Jorge Juan de Santa Silia y Antonio de Ulloa.

MUSEO TEMPLO DE LA PATRIA


Ubicación: Para llegar hasta la explanada del Museo "Templo de la Patria", puede utilizar dos tipos de unidades de transporte urbano que transitan a través del centro de Quito por las calles García Moreno y Chile, de la cooperativa Altamira, cuyo destino es la Cima de la Libertad o la cooperativa de transporte Jesús del Gran Poder cuyo destino también es la Cima de la Libertad. 
Fecha de creación: fue inaugurado el 24 de mayo de 1982 
Horario: martes a viernes de 9h00 a 17h00 y los sábados de 10h00 a 14h00.
Costo: $1,00 USD para visitantes extranjeros y de $0,25 USD para niños y tercera edad.

Descripción:
En el Museo Templo de la Patria están expuestos, en su parte exterior, bayonetas y cañones utilizados por las tropas patrióticas y se pueden apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana.

A continuación, se describe el Primer Grito de la Independencia, primera gesta realizada en América el 10 de agosto de 1809, representada con un rostro iluminado mediante un triángulo que proyecta un haz de luz roja que sale de su frente y que recubre a los patriotas encarcelados en los calabozos del cuartel Real de la Audiencia de Quito, asesinados el 2 de agosto de 1810.

En la Segunda Sala, la Llama Eterna Dominando la sala, se ubica la urna funeraria que contiene los restos del soldado desconocido. Reposa sobre un pedestal de piedra que contiene, esculpido, el coro principal del Himno Nacional del Ecuador. La Tercera Sala, corresponde a la Sala de Armas. Esta estancia presenta una colección de armas utilizadas en las batallas libertarias.

La Cuarta Sala, corresponde a la sala Histórica donde se exhibe la maqueta que explica el desarrollo de la Batalla de Pichincha. Describe los movimientos preliminares de las tropas colombianas, el ataque final a la ciudad y la defensa que realizaron las tropas realistas.

La Quinta Sala, es la que corresponde a la sala de los Libertadores. En el segundo piso está desplegada la obra del pintor ecuatoriano Eduardo Kingman en 200 metros cuadrados donde se representan las raíces históricas del país y el proceso de independencia de nuestra patria.

Finalmente, en el tercer piso, tenemos un ágora en la cual se llevan a cabo diversos actos culturales y marciales.

MUSEO MANUELA SÁENZ


Ubicación: Junín 700 y Montufar - Centro Histórico.
Fecha de creación: creada por el Sr. Carlos Alvarez Saá, el 22 de Enero de 1994
Costo:
$ 1 Adultos
$0.50 Menores de 12 años
$2.00 Extranjeros.
Horario: 10h00am – 17h00pm. 10h00am – 14h00pm.

Descripción:
Frente a la fachada de la casa Oe 113, en la calle Junín, en un asta, flamea una bandera con una silueta femenina. Con dos pisos y un subsuelo sostenidos por gruesas columnas y muros de adobe que superan los 50 cm de ancho, la vieja casona, que aparece en los mapas del Quito colonial de finales de 1700, se ha convertido en un relicario de la historia. Con aire conventual y semillero patriota, el barrio de San Marcos tuvo como vecinos a José Mejía Lequerica, Francisco Javier Ascázubi, Carlos Andrade Marín, Juan Pablo Arenas, entre otros. imagenSin embargo, ha sido Manuela Sáenz, con sus cartas, recuerdos, armas y sus ideas de libertad, quien ha regresado para compartir su historia con los visitantes que llegan a la Casa Museo, que lleva su mismo nombre. Desde los ventanales del museo, hacia la calle Junín, se observan los altos y blancos muros del convento que aún preservan la vida monástica de las monjas de Santa Catalina. Tras esas paredes, Manuela creció bajo la tutela de las religiosas durante sus primeros cuatro años, por encargo de su padre Simón Sáenz. En 1988, el comerciante industrial Carlos Álvarez Saá adquiere la casa y durante cuatro años trabaja en su restauración, respetando en gran medida la estructura y materiales originales. Historiador y coleccionista por vocación, Álvarez decide exponer una amplia colección de armas, monedas, arte religioso y un sinnúmero de documentos y objetos que pertenecían a su admirada Manuela. Ana María Álvarez es parte de la segunda generación que se dedica a cultivar en los jóvenes y adultos el conocimiento de la Caballereza del Sol, quien un 16 de junio de 1822 tejió una corona de rosas y laureles para recibir a Simón Bolívar, El Libertador, como ella lo llama en sus epístolas.
“Fue un cruce de miradas entre Bolívar y Sáenz lo que cambió la historia de América Latina y avivó la causa libertaria”. Álvarez aseguró que Bolívar no fue el único extranjero que se dejó conquistar por el apasionado fuego que late en las pupilas de las quiteñas. Una colección de pinturas, cuyos originales se conservan en la Sociedad Bolivariana, recoge importantes momentos en la vida de Manuela. En la siguiente habitación, sobre el entablado de madera que cruje con el caminar de turistas nacionales y extranjeros que visitan el museo, están los muebles que pertenecieron a Antonio José de Sucre y a la Marquesa de Solanda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario